COVID - 19: no saldremos más fuertes

Vivimos tiempos difíciles en los que demasiada gente ya no cree en ideas o principios sino en eslóganes; los medios de comunicación han perdido prestigio y credibilidad a manos llenas y el poder político se permite señalar a los periodistas desafectos; abundan los charlatanes de feria que pescan en el río casi siempre revuelto de la política y escasean la ética, la decencia y la honradez en la administración del bien común. Me pregunto cómo encaja en ese panorama el eslogan del Gobierno, según el cual los españoles saldremos de la pandemia del coronavirus mejores y más fuertes. Se podrá estar más o menos de acuerdo con este diagnóstico; incluso se puede pensar que he cargado las tintas, pero no se podrá negar que son problemas reales y tangibles de la sociedad española de 2021, el año en el que todo iba a ser mejor que en 2020. 

En gran medida estamos ante problemas previos a la pandemia pero exacerbados por ella. Después de un año lidiando con esta situación, las dificultades crónicas de nuestra sociedad y las costuras siempre frágiles de la democracia resultan hoy más visibles que nunca. Una expresión del descosido entre tantas otras es el destrozo económico que amenaza con dejar a mucha gente atrás, a pesar de otro de los eslóganes con los que el Gobierno nos ha querido dorar la píldora de la pandemia. 

Sí se podía saber

Si bien es cierto que la pandemia pilló a medio mundo con el pie cambiado, es falso que no se pudiera saber qué se debía hacer a la vista de los informes en poder del Gobierno y del imparable avance y la letalidad que provocaba el virus a su paso. No hubo un mínimo de prudencia por parte de los responsables públicos que, junto a no pocos científicos, se apuntaron a negacionistas desde el primer momento. Cuando ya tuvimos el virus encima y empezaban los estragos, surgió el "no se podía saber", la excusa con la que las autoridades sanitarias intentaron ocultar su falta de previsión y la ausencia absoluta de planes de contingencia. 

Esa realidad, no por más negada menos cierta, degeneró pronto en una reyerta política que aún perdura y que ha terminado polarizando la sociedad con la ayuda inestimable de muchos medios de comunicación y las ineludibles redes sociales. En un país como España en el que el poder político se reparte entre un gobierno central y los de las comunidades autónomas, pero cuyo marco de competencias constituye un galimatías generador de tensiones entre el centro y la periferia, era de esperar una cacofonía política cuando más se necesitaba unidad de criterios y de acción. En no pocas ocasiones se ha buscado más el rédito político que se podía obtener de la refriega que la salud pública de la población. 

Así las cosas, mientras se lanzaban mensajes contradictorios, se adoptaban también medidas que se cambiaban en pocos días sin más aval científico que el de un inexistente comité de expertos. Se bordearon e incluso traspasaron límites constitucionales relacionados con derechos fundamentales y se ninguneó cuanto se pudo al Parlamento, sede de la soberanía nacional y del Legislativo, en la que todo responsable público tienen la ineludible obligación de rendir cuentas de sus acciones o inacciones.

Una economía destrozada y un número inasumible de víctimas

El corolario del desbarajuste y el cálculo político que ha dominado la gestión de la pandemia es una economía en coma, millones de pequeñas empresas cerradas para siempre y millones de personas en el paro o en ERTES que van camino también del desempleo. Pero todo eso tiene solución, no así las espeluznantes cifras oficiales de fallecidos y contagiados, por no hablar de la escandalosa falta de rigor en las estadísticas sobre la pandemia tanto del Ministerio de Sanidad como de las comunidades autónomas.

Poniendo la guinda a la espantosa situación después de un año de pandemia, el ministro responsable de la gestión sanitaria abandona el barco en plena tercera ola de contagios y se va de candidato a unas elecciones autonómicas por decisión digital de su jefe de filas y presidente del Gobierno del que formaba parte. Y lo que resulta doblemente sangrante es que se despide sin arrepentirse de nada y sin dar cuenta de su gestión en el Congreso, por miedo a que las críticas de la oposición malogren el inicio de su campaña electoral. De nuevo y dado que, según se ha sabido, su designación como candidato se había decidido en otoño, nos encontramos ante otro descarado ejemplo del uso político y partidista de la pandemia para obtener provecho político. 

El fracaso de la cogobernanza

Su marcha coincidió además con el descontrol de la "cogobernanza" con la que el Gobierno había traspasado la gestión de la pandemia a las autonomías, deseosas de hacer méritos ante sus respectivas parroquias políticas. El resultado es que ahora tenemos 17 modelos de gestión para una misma pandemia, mientras el Ejecutivo central se limita a dar consejos y dejar hacer con arreglo a un decreto de estado de alarma sujeto a interpretaciones encontradas. A nadie le debería extrañar que la tercera ola esté siendo tan o más letal que la primera, cuando había un supuesto mando único en manos del Ministerio que tampoco llegó a serlo del todo. 

Ante el falso dilema de economía o salud, en muchas comunidades autónomas se adoptaron en Navidad medidas que contribuyeron a expandir de nuevo el virus y los fallecimientos. Para la historia de las ridiculeces de esta pandemia queda la ocurrencia de "los allegados" que nos podían visitar en Noche Buena. Un capítulo en el que también encaja como un guante el triunfalismo imprudente con el que el presidente del Gobierno puso fin al primer estado de alarma en junio de 2020: "Hemos vencido el virus y controlado la pandemia, hay que salir sin miedo a la calle", decía irresponsablemente Pedro Sánchez.

En todos lados no cuecen habas

A menudo los responsables de la sanidad pública suelen recurrir a lo mal que va la pandemia en otros países para justificar sus errores de gestión. Es cierto que en países como Estados Unidos o el Reino Unido sus dirigentes hicieron verdaderas barbaridades y en otros como Brasil se siguen haciendo todavía. Sin embargo, quienes se siguen agarrando al "no se podía saber" se olvidan interesadamente de los países en los que la gestión de la pandemia ha sido exitosa. 

Y no hablo solo de China, en donde el Gobierno no tiene obligación alguna de respetar los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Hablo de democracias consolidadas como Corea del Sur, Dinamarca, Nueva Zelanda o Finlandia, en donde "sí supieron" actuar con tino y a tiempo. Soy consciente de que las comparaciones siempre son odiosas porque las condiciones de partida no son las mismas. No obstante sirven para visualizar que las cosas se pudieron y se debieron hacer de otra manera en España, en donde tanto se presumía de tener la mejor sanidad pública del mundo hasta que la pandemia puso al descubierto todas sus miserias. 

Una sociedad responsable

Las respuestas de la sociedad española ante la pandemia pueden reducirse a dos: la de quienes cumplen las normas o hacen todo lo posible por cumplirlas y la de quienes las ignoran o las desprecian. Aunque no hay estadísticas que lo demuestren fehacientemente, mi convencimiento es que la primera respuesta ha sido la mayoritaria. Ha primado la responsabilidad de la mayoría de la población, a pesar de la confusión y de las contradicciones que han presidido en muchas ocasiones las decisiones de los responsables públicos sobre cuestiones como el uso de la mascarilla. Por otro lado, la alegría irresponsable con la que las comunidades autónomas levantaron ciertas restricciones de movilidad en aras de "salvar la Navidad", hizo que incluso los prudentes se relajaran y los contagios se dispararan de nuevo. Nada digamos de quienes las normas siempre les parecieron que no iban con ellos y siguieron saltándoselas. 

En el cumplimiento de las medidas de seguridad ha faltado rigor aleccionador, se ha pensado que con anunciarlas y publicarlas en un boletín oficial que nadie lee, era más que suficiente para garantizar su cumplimiento. Cuando hizo falta sancionar con dureza a los incumplidores, tembló el pulso para no perder votos y todo quedó en amonestaciones verbales que por un oído entraban y por el otro salían. También en esto ha faltado contundencia, rigor y claridad: si la pandemia no ha ido más lejos es en parte por la responsabilidad de una inmensa mayoría ciudadana que incluso ha adoptado medidas de protección más allá de las oficiales.   

No saldremos ni mejores ni más fuertes

En estos momentos no sabemos a ciencia cierta si hemos llegado al pico de la tercera ola, si estamos cerca o si lo hemos superado. Lo cierto es que ni los científicos se ponen de acuerdo, por no mencionar a un señor llamado Fernando Simón, sobre el que han recaído con no poca razón buena parte de las críticas al Gobierno. La sociedad está agotada y hastiada de escuchar durante meses a este señor exponiendo más cábalas que certezas y de ver cómo lo que ayer no era necesario hoy se ha vuelto obligatorio.

De doblegar o no la curva dependen muchas cosas de comer en este país. Depende ante todo que no continúe aumentando el número de familias golpeadas por el virus y que no se agraven aún más las secuelas psicológicas que esta pandemia dejará en buena parte de la población. También depende una economía en estado de coma, dopada con millones de ERTES que pueden terminar en el paro si no hay una salida del túnel más pronto que tarde. Está en juego, en definitiva, el estado del bienestar tal y como lo conocíamos antes de esta crisis, mientras aumenta la monstruosa deuda pública y con ella la hipoteca que ya le vamos a dejar a las futuras generaciones. 

Es cierto que, en medio de este panorama desolador, el inicio de la vacuna contra la COIVID-19 a finales de diciembre ha traído una luz de esperanza de que la pesadilla esté empezando a tocar a su fin. Sin embargo, hasta para algo que sí era perfectamente posible haber planificado con rigor y protocolizado con claridad, se ha vuelto a llegar tarde y mal, con políticos y allegados saltándose la lista de vacunación y exasperante lentitud en la inoculación de la vacuna a la población. 

La "nueva normalidad" no será la que muchos pensaron

No deseo alargar este post aún más y me limitaré a una reflexión que enlaza con la que lo abría. Salir mejores y más fuertes va a requerir algo más que eslóganes cocinados en el departamento de propaganda de La Moncloa. Se necesita en primer lugar una ciudadanía menos complaciente, dispuesta a cumplir las normas pero también a exigir transparencia en la gestión de nuestro dinero y rigor en las decisiones: es nuestro derecho y no podemos ni debemos abdicar de él. La clase política española, que ha dado otro lamentable espectáculo de división cuando más se requería unidad y consenso, debe cambiar con urgencia de registro y anteponer el bien común a la lucha partidista. Los medios de comunicación tampoco han estado a la altura de lo que se espera de ellos en una democracia: ha primado el servilismo de unos y el desgaste del poder en otros, pero la mayoría ha arrojado a la papelera los códigos más elementales del periodismo. 

Ya me pueden llamar ingenuo por imaginar tan solo que estos problemas tengan arreglo a corto y medio plazo: tendrán toda la razón, pero no veo otra salida para volver al menos a una cierta normalidad, no a esa ridícula "nueva normalidad" con la que el Gobierno nos pretendió adormecer hasta que la realidad destrozó de nuevo sus mensajes propagandísticos. De lo que no cabe duda es de que, si la vacunación avanza y conseguimos dejar atrás la pandemia, desembocaremos en una realidad que nos retrotraerá muchas décadas en términos de bienestar. Que no estemos preparados para afrontarla es lógico, lo que me preocupa es que no estemos haciendo gran cosa para prepararnos, sino más bien para continuar arrastrando nuestros viejos problemas crónicos tras nosotros. Creo que con lo dicho se comprende mi escepticismo cuando el Gobierno dice que saldremos "mejores y más fuertes". Mi percepción es que saldremos más débiles, peores y mucho más cabreados. Ojalá, pero no creo equivocarme mucho. 

Vegueta: el Nuevo Mundo empieza aquí

Esta semana les quiero proponer un pequeño tour fotográfico a través de un barrio muy especial para quienes nacimos o vivimos en Las Palmas de Gran Canaria. Hablo del barrio de Vegueta, cuna y corazón de esta ciudad desde su fundación en 1478. En Vegueta se congregó hasta bien entrado el siglo XX el poder económico, político y religioso de Canarias así como de la ciudad que, a partir de principios del pasado siglo, empezó a desbordar sus límites originales y a extenderse hacia el sur y hacia el norte hasta conformar la urbe que es hoy. Ese hecho histórico hace que en un espacio relativamente pequeño se concentre una gran cantidad de pequeñas iglesias, casas palaciegas y suntuosos edificios como los de la catedral o la Audiencia provincial. 

Cabe subrayar que la arquitectura empleada en la conformación de este barrio singular fue trasladada pocos años después a las ciudades que los españoles fueron construyendo en el continente americano a partir del descubrimiento. De ahí el título del post, en el sentido de que barrios como el de Vegueta sirvieron en gran medida de modelo para la urbanización americana. 

El recorrido por Vegueta debe hacerse a pie, en primer lugar porque la práctica totalidad del barrio es peatonal y, además, porque no hay manera mejor de conocerlo bien de cerca. Es un paseo agradable, de suaves pendientes, que se puede realizar con toda tranquilidad en una mañana. Si se quiere conocer más de cerca el barrio es inexcusable una detenida visita a la catedral de Santa Ana, al Museo de Arte Diocesano o a la Casa Museo Colón. En definitiva, los rincones de Vegueta están llenos de historia y caminar por sus silenciosas calles es un placer del que muchos lugareños no nos privamos siempre que podemos. 

Como no quiero hacer demasiado largo este post y centrarlo en las fotografías del barrio, al final adjunto algunos enlaces con más información sobre la historia y sobre lo que se puede ver y hacer en este histórico barrio de Las Palmas de Gran Canaria.

Plaza de Santa Ana
Plaza de Santa Ana con las Casas Consistoriales al fondo
Rincón de Vegueta
Plaza de Santo Domingo
Casa de Colón
Plaza de San Agustín (Audiencia Provincial)

Calle de Los Balcones
Puesto del Mercado Municipal de Vegueta
Obispado de Canarias
Vista de la Plaza de Santa Ana y de los barrios de San Juan y Schaman desde la azotea de la catedral
Vista del barrio de San Nicolás desde la azotea de la catedral
Vista al mar desde la azotea de la catedral
Barrio de Vegueta y campanario de la iglesia de San Francisco de Borja
Vista general de Vegueta y la catedral
Catedral de Santa Ana
Catedral de Santa Ana
Vista nocturna de la catedral de Santa Ana
Vista del interior de la catedral de Santa Ana
Vista del interior de la catedral de Santa Ana
Casas de la calle Reyes Católicos
Fachada lateral del Mercado Municipal de Vegueta
Fachada de la catedral desde la plaza de Santa Ana
Rincón de Vegueta
Uno de los perros que custodian la Plaza de Santa Ana
Rincón de Vegueta

Algunos enlaces para saber más sobre Vegueta...

Blog sobre Vegueta

Guía de Vegueta

eldiario.es

Espero que disfruten del paseo y de las vistas. Hasta la próxima...

Canarias y la inmigración: peor, imposible

Es muy difícil, por no decir imposible, encontrar aspectos positivos en la política migratoria del actual Gobierno español. En primer lugar, porque no existe nada que merezca ese nombre más allá de poner en práctica las mismas medidas que el gobierno anterior, solo que con menos diligencia y de forma mucho más chapucera. Para un Ejecutivo que llegó al poder presumiendo de sus intenciones y que sacó todo el rédito político que pudo a la crisis del Aquarius, - a cuyos pasajeros luego abandonó a su suerte -, no es como para estar precisamente orgulloso. 

Debido a diversos factores como el bloqueo de la inmigración en el Mediterráneo, la inestabilidad política y la sequía en el Sahel, Canarias viene recibiendo un flujo constante de inmigrantes irregulares a través de pateras y cayucos desde finales del verano de 2019. El fenómeno se mantiene con algunos altibajos hasta la fecha, sin que haya indicios de que irá remitiendo a corto o medio plazo. Ya entonces la situación amenazaba con colapsar el frágil sistema de acogida de Canarias, heredero venido a menos del que se organizó y funcionó razonablemente en la crisis de los cayucos de 2006, en la que arribaron a las islas por mar unos 35.000 inmigrantes irregulares. Por descontado, ni en aquellas cifras ni en las actuales se cuentan las miles de vidas perdidas en el mar persiguiendo el derecho a una vida mejor lejos del hambre, la enfermedad, la miseria y la guerra. 

Un sistema de acogida desmantelado

El sistema de acogida de 2006 se desmanteló casi en su totalidad, pensando tal vez que una llegada masiva como aquella no se repetiría jamás. Se equivocaron por completo aunque, para pasmo de los ciudadanos, el Gobierno anterior y el actual siguieron consignando una partida presupuestaria  para financiar los gastos del centro de internamiento de extranjeros de Fuerteventura. El pequeño detalle es que el centro llevaba cerrado varios años. 

Solo ese hecho, anecdótico si se quiere, pone por sí solo de relieve el desbarajuste que ha presidido la política migratoria en este país. Cuando la nueva oleada migratoria del otoño de 2019 empezó a encender todas las alarmas ante la situación humanitaria que se nos podía venir encima si no se actuaba, la reacción política fue literalmente la de mirar a otro lado y practicar la estrategia del avestruz. A pesar de las advertencias de las organizaciones no gubernamentales e incluso de representantes diplomáticos españoles conocedores de la realidad del Sahel, tanto el Gobierno de Canarias como el central hicieron oídos sordos: el mantra más repetido fue que el repunte de pateras era el habitual de todos los años por esas fechas y obedecía a las condicionales favorables para la navegación entre la costa occidental africana y las Islas; incluso cuando pasó el otoño y llegó el invierno y las condiciones del mar empeoraron, siguieron repitiendo el mismo argumento cada día más insostenible.

La culpa es del hombre del tiempo

La milonga alternativa en Canarias, Madrid y Bruselas era que había que ayudar al desarrollo de los países emisores de emigrantes, al tiempo que insistían en advertir del riesgo de que se produjeran fenómenos racistas y xenófobos si se hablaba demasiado del problema. Lo mejor por tanto era ponerle sordina al drama humanitario que iba tomando forma en los puertos de llegada de las pateras. En resumen, dijeron de todo pero no movieron un dedo para prepararse y actuar en consecuencia hasta que avanzado 2020 la cruda realidad acabó con sus ensoñaciones de políticos mediocres. 

Para cuando quisieron darse cuenta, el muelle de Arguineguín, en Gran Canaria, se había convertido en un inmenso campamento humano en el que llegaron a pernoctar en condiciones indignas y en plena pandemia de COVID-19 cerca de 4.000 personas. Las imágenes del hacinamiento que sufrían los inmigrantes día a día mientras continuaban llegando más, no tardaron en dar la vuelta al mundo e inundar las redes sociales. Sensibles como siempre a las críticas, los negligentes políticos que con su dejadez habían propiciado aquellas situación salieron por fin de su letargo y empezaron a actuar de prisa y corriendo. 

Sin embargo, de los tres centros de internamiento de extranjeros que había en las Islas solo funcionaba el de Tenerife y para entonces ya estaba desbordado. Otro tanto empezaba a ocurrir con los establecimientos para menores inmigrantes no acompañados, que tampoco daban más de sí. La mágica solución que encontró el inefable ministro del Interior fue levantar nuevos campamentos en otros puntos de Canarias y utilizar instalaciones militares abandonadas para dar acogida a los inmigrantes. Todo esto después de una bochornosa descoordinación entre los ministerios de Interior, Defensa y Migraciones que vino a agravar más el problema.

Canarias, cárcel flotante en el Atlántico

Cuando el Gobierno socialista de Canarias se percató de que sus compañeros del Gobierno central no tenían ninguna intención de derivar inmigrantes a otras comunidades autónomas para aliviar la situación en las Islas, el presidente autonómico cambió de discurso y adoptó un tono de enfado impostado que ni entonces ni ahora ha conseguido convencer más que a los suyos. En medio de la crisis, con miles de personas durmiendo al raso en un muelle pesquero, el ministro Escrivá dijo en sede parlamentaria que visitaría las Islas cuando encontrara "holgura" en su agenda, lo que indignó aún  más a la opinión pública insular. Y para coronar la cadena de despropósitos, el ministro Marlaska se negó a derivar inmigrantes alegando que la UE lo prohíbe, algo que Bruselas solo tardó unas horas en desmentir con rotundidad. Así las cosas, ¿qué podía salir mal?

La situación actual sigue siendo igual de mala e incluso más preocupante desde el punto de vista social. Ante la presión, Interior accedió finalmente a derivar a inmigrantes a la Península, pero lo hizo de una forma tan poco transparente y chapucera, abandonando a estas personas a su suerte en varias ciudades españolas, que lo único que consiguió fue diseminar el problema. En Canarias, del "campamento de la vergüenza" de Arguineguín se ha pasado a otro como el de Barranco Seco en el que las condiciones de vida son similares y el respeto a los derechos de estas personas vuelve a brillar por su ausencia. Grupos de menores no acompañados han sido alojados en instalaciones de pequeñas ONGs que apenas tienen capacidad para atenderlos y otros 4.000 inmigrantes residen en hoteles turísticos, ahora vacíos por la pandemia.

Una situación explosiva
La crisis social y económica que vive un archipiélago como este, dependiente en alto grado del turismo, se ha convertido así en el escenario ideal para la tormenta perfecta y caldo de cultivo para que, a las primeras de cambio, aparezcan brotes de racismo y xenofobia. Las redes sociales que difunden altercados callejeros en los que intervienen inmigrantes hacen de mecha incendiaria de una situación cada vez más explosiva. 

Lo lógico y razonable sería incrementar las derivaciones y aumentar los medios materiales y humanos y los acuerdos bilaterales para repatriar a aquellos que alteren el orden público o no tengan derecho a asilo o refugio. En paralelo es necesario arbitrar soluciones para la situación de los menores, más allá de confiárselos a alguna ONG con buena voluntad pero escasa capacidad de gestión. Esto de manera inmediata antes de que se extienda más la percepción cierta de que el Gobierno central y la UE tienen la indisimulada intención de convertir a Canarias, y en particular a Gran Canaria, en una suerte de nueva Lesbos o Lampedusa en el Atlántico. 

Después habrá que exigir a Bruselas que de una bendita vez se plantee algún tipo de política migratoria que permita regular y ordenar unos flujos humanos que seguirán operando haya o no vías legales para hacerlo. A la vista está el fracaso de la política de pagar a países poco amigos de respetar los derechos humanos como Turquía o a estados fallidos como Libia, a cambio de que frenen la llegada ilegal por mar de personas a suelo comunitario. 

Lo que no se puede hacer es actuar como malos bomberos que llegan al incendio cuando el fuego se ha descontrolado a pesar de haber sido alertados con tiempo más que suficiente. Porque eso es justamente lo que hicieron los Gobiernos de Madrid y de Canarias mientras en la UE miraban a los celajes. Debieron actuar con prontitud ante el fenómeno pero prefirieron encomendarse al hombre del tiempo a ver si escampaba solo. Esperemos que todavía no sea demasiado tarde para enmendar tanta incompetencia. 

La Ruta de las Presas, un paisaje para el recuerdo

Hoy quiero invitarles a recorrer fotográficamente conmigo la llamada Ruta de las Presas de La Aldea, que discurre por el barranco que lleva el nombre de esta localidad situada al oeste de la isla de Gran Canaria. Antes de continuar aclaro para quienes no lo sepan que "presa" es el nombre con el que se conocen habitualmente en la isla los embalses de grandes dimensiones, en los que se almacena agua de lluvia para el riego y el consumo humano. 

Si recuerdan, en el anterior post fotográfico, en el que hablamos de la vertiginosa carretera de La Aldea, nos quedamos justo a las puertas de este municipio agrícola, cuya economía se sustenta fundamentalmente en el cultivo en invernaderos de tomates y otras hortalizas. La producción se destina a la exportación a los mercados británico y holandés y al consumo local. 

La Ruta de Las Presas arranca en el mismo pueblo, si bien también se puede hacer en sentido contrario partiendo desde la localidad de Artenara, en la cumbre de Gran Canaria. El barranco por el que discurre conforma un paisaje árido, casi exento de vegetación y con abundantes y profundos desfiladeros. Precisamente son esas características las que otorgan todo su encanto a la ruta, que transcurre por una carretera asfaltada pero estrecha y muy sinuosa. Aunque esta vallada, conviene extremar la precaución en las curvas y cuando se circula por el borde mismo de una de las grandes presas que encontramos a nuestro paso. 

Después de salir del pueblo de La Aldea, las presas que nos vamos encontrando son, por este orden, las de Caidero de la Niña, El Siberio, El Parralillo y Candelaria. Entre todas suman más de 11 millones de metros cúbicos, con las de El Parralillo y El Siberio como las de mayor capacidad por ese orden. En estos momentos y después de la lluvias que dejó a su paso por Canarias la borrasca Filomena se calcula que tienen almacenada en torno al 44% de su capacidad. 

Es recomendable tomarse la ruta con calma para recrearse en el paisaje y descansar de la conducción, que puede llegar a ser cansina por la casi interminable sucesión de curvas. Además de fotos de las presas acompaño otras del barranco para que se puedan hacer una idea de cómo es este paraje singular de la isla de Gran Canaria. Espero que se animen y la disfruten. Hasta pronto...



La pandemia y la enésima crisis del periodismo

Va este post de la enésima crisis que según dicen vive el periodismo, en esta ocasión a propósito de la pandemia del COVID - 19 y que, según parece, será la mortal y definitiva para esta controvertida profesión. Se me debe entender la ironía cuando hablo en estos términos, porque lo que quiero decir es que, desde mi punto de vista, el periodismo está en crisis desde mucho antes de que yo tuviera uso de razón periodística y de la otra. No pretendo afirmar que la crisis actual no sea preocupante e incluso muy preocupante, puede que hasta la más preocupante con respecto a todas las anteriores. Pero conviene siempre relativizar un tanto las afirmaciones demasiado contundentes, no vaya a ocurrir que echando la vista atrás encontremos que el periodismo, igual que la docencia o la medicina, han sufrido otras crisis que en su momento se pensó serían también las últimas y definitivas y luego resultó no ser así. 

Bien es verdad que esas otras crisis históricas cambiaron sustancialmente la profesión, como con toda seguridad la cambiará también la crisis actual, aunque ya veremos en qué dirección y si para bien o para mal. No obstante, al menos hasta ahora, el periodismo ha sabido "reinventarse", como se dice actualmente, y ha terminado sobreponiéndose a tiempos adversos de todo tipo, desde guerras a gravísimas crisis políticas y cambios tecnológicos. Todos esos cambios marcaron un antes y un después en la profesión al poner literalmente patas arriba los esquemas heredados de la etapa anterior a la crisis.

Los bulos de toda la vida 

Ahora se habla mucho del peligro que representan las "fake news" para el periodismo, como si desde los comienzos de la profesión no hubieran existido lo que en español siempre ha tenido una denominación clara y precisa: bulos. De manera que no es un peligro nuevo sino una excrecencia que viene de antiguo pero que nunca ha impedido que haya habido y haya medios que basan su credibilidad en la fidelidad a los hechos. Por tanto, también a esos defectos congénitos ha sobrevivido el periodismo a lo largo de los años y ha llegado hasta nuestros días con sus innegables achaques pero ni mucho menos próximo a la defunción. 

A lo que históricamente más le ha costado sobreponerse hasta la fecha, sin conseguirlo nunca del todo, ha sido a los poderes económicos y políticos que han entendido el periodismo únicamente desde el exclusivo punto de vista de sus intereses, constituyendo casi siempre las dos caras de una misma moneda. Si lo pensamos bien, la delicada salud del periodismo actual responde una vez más a ese binomio que forman los intereses económicos y los intereses políticos, así que tampoco en este terreno hay nada nuevo bajo el sol.

Las redes sociales o la selva de la desinformación 

Lo que sí es nuevo es el fenómeno de las redes sociales, un elemento que ha venido para quedarse y que está distorsionando seriamente la profesión periodística tal y como la hemos conocido hasta la fecha. No descubro la pólvora si afirmo que las redes no han resultado ser lo que los más idealistas vaticinaron que serían, una especie de plaza pública mundial en donde departir democrática y pacíficamente sobre todo tipo de asuntos, desde los más conspicuos y serios a los más banales o lúdicos; al final han derivado en campos de batalla ideológica, polarización política, bulos, falsedades, insultos y no poca trivialidad.

Hoy son millones de personas en todo el mundo las que se "informan" solo a través de las redes y que nunca han tenido o ya han perdido el hábito de acudir a los medios convencionales para "estar al día" de lo que pasa en su ciudad, en su país o en el mundo. Esas personas se fían mucho más de lo que les llega a través de cadenas de Whatsapp o de lo que leen en las redes, sea cierto o inventado, que de lo que publican los periódicos, la televisión o la radio. No digo que estos medios sean prístinos e inmaculados y no respondan también a intereses económicos y políticos. Sin embargo, deben pasar algunos filtros de veracidad que en las redes han desaparecido y, además, todo el mundo sabe más o menos de qué pata ideológica o económica cojeaba cada cual. Ahora, todo eso casi ha desaparecido en las redes, convertidas en la selva tropical de la desinformación, ajenas además a cualquier mínima regulación que prevenga contra el odio, el racismo o la violencia que circulan por ellas.

Los hechos son sagrados, la opinión es libre 

Y es a esas selvas a las que deben acudir los medios tradicionales para buscar audiencia y clientes, compitiendo con otros muchos buscadores de seguidores, cuanto más entregados mejor: empresas, gobiernos, partidos políticos, organizaciones de todo tipo legales e ilegales y millones de ciudadanos más o menos anónimos se baten el cobre a diario por un lugar, por pequeño que sea, bajo el sol de las redes. Para no desentonar con el ambiente general, en muchas ocasiones los medios se visten también con los ropajes propios del entorno: el sensacionalismo, el amarillismo, las falsedades, las mentiras y la mezcla descarada de opiniones y realidad. 

Por desgracia, el respeto a los hechos ha dejado de ser la línea roja que no se debería traspasar bajo ningún concepto: "los hechos son sagrados, la opinión es libre", dice un viejo principio periodístico que no siempre se ha cumplido. En épocas de grandes turbulencias económicas, políticas o sanitarias como la actual, es cuando más se suele ignorar algo que debería figurar con letras de oro en el frontispicio de todo medio de comunicación que se precie. Hemos llegado en cambio a un momento en el que los hechos no son la prioridad, sino la opinión sobre unos hechos que han sido manipulado e incluso inventados en no pocas ocasiones. Lo que cuenta es ante todo el "relato", una manera muy eufemística de hablar de la mentira o la falsedad, porque el objetivo no es tanto informar y valorar los hechos con la mayor ecuanimidad posible, sino "colocar el relato" económico o político que más interese en cada momento. 

Tres retos y un objetivo

Nadie tiene una varita mágica para saber cómo sobrevivirá el periodismo a esta nueva crisis, que ya está dejando secuelas importantes en la profesión. Su principal reto es recuperar al menos una parte de la credibilidad que ha ido perdiendo en aras de la rapidez irreflexiva en el mejor de los casos y en aras de intereses económicos y políticos por encima del deber de informar con veracidad y opinar con rigor. 

Para que eso ocurra deben darse algunos requisitos básicos, el primero de los cuales debe ser la dignificación profesional y laboral de los periodistas, en muchas ocasiones rehenes de la precariedad e inermes ante todo tipo de injerencias en su labor, desde las empresariales a las políticas. Se requieren empresas cuyo único objetivo no sea el legítimo beneficio económico, sino que estén investidas de un principio de responsabilidad sobre la insustituible tarea del periodismo de calidad en una sociedad democrática moderna. Y el tercer requisito y probablemente el más importante, una ciudadanía consciente de la necesidad de contar con información de calidad y dispuesta a pagarla. 

No quiero parecer ingenuo, aunque admito que esto que digo hace que lo parezca. Pero me agarro al pasado e insisto en que el periodismo ha sobrevivido a numerosas crisis de las que parecía que no se recuperaría. También admito que el reto de las redes sociales es completamente nuevo y diferente a los anteriores y puede que mucho más difícil de superar por su dimensión global. Pero quiero ser optimista y creer en esta profesión en contra de lo que vaticinan en las últimas fechas los agoreros a propósito de la pandemia. No solo quiero creer en el futuro del periodismo sino que necesitamos creer porque de los contrario solo nos quedaría la ley de la selva que representan las redes sociales y es evidente que no saldríamos ganando con el cambio. Hacen falta por tanto ciudadanos y empresas conscientes de que sin periodismo confiable y creíble seremos pasto de demagogos y populistas de todo tipo y estaremos poniendo en serio peligro el derecho a recibir una información veraz, cimiento imprescindible para tomar decisiones con un mínimo de conocimiento de causa sobre la realidad.   

Oscar Peterson, el hombre que hablaba con el piano

A los amantes del jazz no les descubriré nada nuevo hablándoles de Oscar Peterson. A los que no lo son basta con decirles que estamos ante uno de los mejores pianistas de jazz de todos los tiempos, aunque algunos de sus críticos han dicho de él que emitía "demasiadas notas". No diré aquello tan socorrido de que para gustos se hicieron colores, pero creo que se equivocan: el toque de Peterson, de sólida formación clásica, es de una delicadeza casi imposible de encontrar en otros pianistas de jazz, su musicalidad probablemente no tenga parangón y su swing hace que cuando le escuches te arrastre sin remedio a mover los pies. En los temas lentos, la dulzura y la profundidad de Peterson son inigualables pero en los rítmicos tampoco tiene rival: su estilo es como el agua de una fuente, cristalino y vivaz. 

Se codeó con los mejores pianistas de jazz de todos los tiempos, empezando por el gran gran Art Tatum, del que fue gran amigo. Con el guitarristas Herb Ellis y el bajista Roy Brown formó uno de los tríos de jazz más famosos de la historia y en su dilatada trayectoria acompañó a cantantes de la talla de Ella Fiztgerald o al gran Count Basie. No siempre llevó de buen grado tantos años en la carretera: en un documental confiesa su pesar por no haber podido contemplar cómo sus hijos fueron creciendo mientras él estaba de gira por cualquier rincón del mundo. Cuando le ves tocar, tarareando la melodía que va surgiendo de sus dedos con esa cara de felicidad, es inevitable pensar que disfrutaba realmente de lo que hacía. 

Sufrió por esa ausencia del hogar familiar pero se recuperó, y a pesar de la embolia que sufrió, siguió tocando porque era lo único que sabía hacer, porque lo hacía como nadie y porque era reclamado en todas partes. Creó incluso una cátedra de estudios de jazz que lleva su nombre en la universidad de York, en Toronto, por la que aparecía de vez en cuando para susto y admiración de sus alumnos. 

Fue un bromista empedernido, amigo leal de sus amigos que amó la música por encima de todas las cosas hasta su fallecimiento en diciembre de 2007. Ha dejado un inmenso legado de grabaciones y conciertos que les invito a explorar. Este extraordinario pianista canadiense es el protagonista de este nuevo post dedicado a la música.

Que lo disfruten...