Abstención, de entrada no

Sospecho que de tanto hablar de y viajar a Venezuela a la clase política española se le han terminado adhiriendo los modos y maneras de los guionistas de culebrones. Ya vivimos uno bien largo y chévere hace nada y ahora andamos embarcados no sé si en la segunda parte del anterior o en uno nuevo, el tiempo lo dirá. Los protagonistas, eso sí, son los mismos y en estos primeros capítulos vuelven a hacer aproximadamente lo mismo: enredar y oscurecer el panorama. Sólo uno de ellos, el protagonista de la trama, parece ahora algo menos lerdo y ha dado señales de haberse despertado de la larga siesta de Marca, copa y puro a la que estaba entregado desde hacía meses. Eso ha disparado las sensaciones positivas y muchos se han lanzado a anunciar la buena nueva a los cuatro vientos: esta vez sí tendremos gobierno. 

No adelantaría yo aún acontecimientos a la vista de la reciente y decepcionante experiencia que nos obligó a volver a las urnas. Esperaría sin desesperar pero sin confiar tampoco demasiado, o dicho de otra manera, le pondría una vela a un nuevo gobierno y otra a unas nuevas elecciones. Siendo realista hay que coincidir con quienes apuestan más por la segunda opción. Los que en la noche de las elecciones ya hablaban de un pacto PP+C`s+PNV+CC deberían ir descartando esa suma. Aunque los números dan si se añade la buena voluntad de alguna abstención, lo que no dan son las cuentas políticas. De manifiesto lo han dejado los del PNV con respecto a Ciudadanos, estos con respecto a los del PNV y estos a su vez con respecto al PP. Sólo CC le ha ofrecido al hombre de la Moncloa su voto y aunque todo lo que suma no resta, ese apoyo no le da al aspirante popular para llegar muy lejos. 


En estas circunstancias, la única opción para no tener que mudarnos a vivir  a un colegio electoral es que la novia en la que todos tienen puestos los ojos al menos se abstenga. Y en torno a esa salida gira ahora toda la trama: el galán que la quiere desposar por conveniencia y que en la pasada legislatura se sentó en La Moncloa a ver la vida pasar, le mete ahora prisa para que se decida cuanto antes, que no está el país para esperar. Se unen al coro los naranjitos, que desde el minuto uno volvieron a vetar al aspirante pero no han tenido reparo en pedirle a la novia acosada que asuma la situación con responsabilidad y no bloquee la formación de un gobierno. Desde la otra orilla del espectro político, se oye por lo bajo a uno que iba para presidente y que por su prepotencia se ha estrellado con todo el equipo ofreciendo casi una utopía: un pacto por la izquierda. 

Así que todos los focos del estudio en el que se rueda este cansino culebrón están puestos en esa novia que lleva dos semanas sin abrir la boca, aunque lo hacen por ella sus allegados. El problema es que no se escuchan una sino varias voces al mismo tiempo diciendo cosas que se parecen pero que no son lo mismo. Por resumir y para no cansar, tenemos por un lado a quienes creen que la respuesta a los requiebros del galán aspirante debe ser no siempre y en cualquier circunstancia; por otro lado están quienes matizan y vienen a decir  "abstención, de entrada no" y más adelante ya veremos. Esto me recuerda mucho a aquel histórico referéndum sobre la entrada de España en la OTAN convocado - miren qué cosas -  por alguien que acaba de proponer algo similar para la actual coyuntura. 

Quién se impondrá al final lo empezaremos a saber este sábado cuando se reúna la familia de la novia en pleno para decirle lo que debe hacer, aunque no se debería descartar una consulta a las bases para conocer su opinión, como ya ocurriera cuando el pacto con C's. Daría oxígeno a la asfixiada novia y le permitiría volver a presumir de democracia directa y participativa. Por eso, la del sábado seguramente no será la última palabra en este culebrón, ya que la familia de la novia se puede volver a reunir dentro del plazo previsto para decir digo donde dijo Diego.Maneras de justificar ante la opinión pública una abstención donde antes había un "no" seco y terminante para que el galán pueda gobernar se me ocurren un par de ellas. No sé, sin embargo, hasta qué punto serían convincentes ni de recibo para quienes el 26J votaron por esta opción política que su voto sirva para lo que podría llegar a servir por mucho que se envuelva en papel de seda. Ese es precisamente el nudo gordiano de toda la cuestión por lo que, conociendo cómo se las gastan los guionistas de culebrones y cómo les gusta enredar el argumento, lo mejor será ponerse cómodos y armarse de santa paciencia. 

La multa

El Gobierno español anda estos últimos días que no le llega la camisa al cuerpo ante la posibilidad de que la Comisión Europea nos castigue con una multa de unos 2.000 millones de euros por no haber sido lo suficientemente aplicados el año pasado y no haber hecho los deberes del déficit. Ya saben que se nos fue la mano más de lo debido y después de años de recortes y penalidades volvimos a fallar en lo más importante para los austericidas, el cumplimiento del sacrosanto objetivo de déficit. 

Y como eso en Bruselas no tiene premio sino castigo - al contrario de lo que ocurre en España con las comunidades autónomas que lo incumplen y a las que el señor Montoro premia con un año de gracia a ver si a la segunda va la vencida -  cabe la posibilidad de que Bruselas decida mañana que nos merecemos un correctivo en forma de sanción ejemplar. Por la labor no está Italia, por ejemplo, pero sí está Alemania, ya ven ustedes las sorpresas que da la vida. Después de años de arrumacos y carantoñas de Rajoy para con Merkel y sus recortes a todo trapo, es precisamente el gobierno alemán el más rigorista a la hora de exigir que se aplique sin contemplaciones el primer mandamiento de la austeridad: como no cumplas se te cae el pelo. Y fíjense que me importaría más bien poco si quienes tuvieran que pagar las consecuencias no fueramos una vez más los ciudadanos de este país, porque sobre nosotros todos terminará cayendo el peso de la sanción.

El castigo - si se produce, que aún no es del todo seguro y en gran parte dependerá de cuánto le llore Rajoy a Merkel para evitarlo - sería la consecuencia de una política económica hace tiempo desacreditada por sus efectos contrarios a una verdadera recuperación económica que beneficie a toda la sociedad y no sólo a unos pocos. Y desacreditada además porque el diseño de los objetivos de déficit que ha hecho el inefable Cristóbal Montoro ha tenido más truco que el cinturón de Batman. En síntesis, Hacienda ha aplicado la ley del embudo que en este caso consiste en ponerle la parte estrecha del déficit a las comunidades autónomas y quedarse la administración del Estado con la parte ancha. 

La consecuencia es que las autonomía, pésimamente financiadas para atender sus competencias en sanidad, educación o servicios sociales, han incumplido en su mayoría el objetivo que les impuso Montoro y dispararon el déficit total. Pero lo más lamentable y menos comprensible de todo es que ni la propia administración general del estado fue capaz de cumplir con su parte a pesar de ser la más holgada. Aunque corrijo: sí es comprensible si se recuerdan, entre otras cosas, las contundentes cifras del fraude fiscal, la baja recaudación respecto a la media europea y la mal llamada reforma fiscal que Montoro se sacó de la manga para conseguir echar unos cuantos votos más en la urna del PP y restarle unos cuantos millones de euros a las arcas públicas. Con ese dinero tal vez no estaríamos ahora expuestos a que nos castiguen con una sanción por la mala cabeza del Gobierno en política económica.

Eso por no hablar ahora de los 8.000 millones de euros que además exige Bruselas que España suprima de un plumazo a ver si de una santa vez este país cumple los objetivos de déficit a los que se compromete y que luego se salta a la torera. Así las cosas, al gobierno que se forme - si al final se forma alguno y dura para contarlo - le esperan curvas peligrosas y a los ciudadanos una nueva dosis de más de lo mismo. La gran suerte es que si gobierna el PP de nuevo ya tiene experiencia en cómo hacerlo y seguro estoy de que no lo temblará el pulso llegado el caso. Por eso España es una gran nación que gracias al PP dio un paso al frente cuando se encontraba al borde del abismo. 

A martillazos con las pensiones

A la chita callando, sin prisa pero sin pausa, el PP está dejando en los huesos la hucha de las pensiones. Llegó a tener en 2011 más de 67.000 millones de euros y después del más reciente hachazo - una vez pasadas las elecciones - por importe de 8.700 millones para abonar la paga extra de julio se ha quedado en apenas 25.000 millones. En cinco años se han sacado 42.000 millones de euros y no hay ni de lejos un atisbo de que al menos la cantidad no seguirá menguando. De hecho, los expertos vaticinan que con lo que queda habrá como mucho para pagar la extra de Navidad y las dos extras del año que viene. ¿Y después? Esa es la cuestión, nadie lo sabe ni nadie ha propuesto una reforma integral que haga viable el sistema al menos a medio plazo. 

Lo único que hemos tenido hasta la fecha ha sido una pérdida del poder adquisitivo por la vía de la reforma impulsada por el PP que acabó con la vinculación entre IPC y subida anual de la pensión. Ahora, lo máximo que podrá subir año a año es el 0,25% , de manera que cuando la economía empiece a tirar - se supone que algún día tendrá que hacerlo - y el IPC empiece a responder a los estímulos económicos la pensión de nuestros mayores se diluirá como un terrón de azúcar en el café. Cabe recordar además que se amplía el periodo de computo para calcular la pensión y que, junto al retraso de la edad de jubilación aprobado en la etapa de Zapatero, en unos años también entrará en vigor el factor de sostenibilidad del sistema por el que la cuantía de la pensión oscilará en función de la esperanza de vida en el momento de la jubilación. 


En definitiva, medidas todas tendentes a recortar las pensiones presentes y futuras después de décadas de cotización en la mayoría de los casos y que, en la dura y larga crisis, han servido en muchos casos para que miles de familias se hayan mantenido medianamente a flote. En paralelo, la reforma laboral del PP ha producido el efecto buscado: devaluar los salarios y precarizar el empleo para ganar competitividad económica. La consecuencia inmediata ha sido la caída de las cotizaciones a la Seguridad Social, sumada a la alegre política de bonificaciones y tarifas planas de las cuotas empresariales a la que se apuntó el PP en su legislatura de mayoría absoluta. Todo lo cual apenas ha tenido efecto sobre el empleo pero sí ha contribuido a que el sistema ingresara aún menos. Por no hablar de lo absurdo y contradictorio que resulta favorecer el empleo precario y temporal con la reforma laboral para luego bonificar con cargo a la Seguridad Social el empleo indefinido. 

A la hora de buscar propuestas de futuro, lo único que se encuentra es no poca vaguedad y mucha indefinición. Los sindicatos hablan de sacar del sistema las pensiones de viudedad y orfandad, que representan más de 20.000 millones de euros al año y financiarlas con impuestos a través de los presupuestos del Estado. En cuanto a los partidos, es cierto que el PSOE prometió en la pasada campaña implantar un recargo fiscal sobre las rentas más altas para pagar las pensiones, pero apenas si la desarrolló. La idea la hace suya en parte Podemos pero no la comparten ni Ciudadanos ni el PP. La formación naranja no quiere tocar los impuestos y, salvo error u omisión por mi parte, carece de propuesta  concreta sobre cómo garantizar el futuro de las pensiones. En cuanto al PP, su mantra es que el empleo todo lo cura y con él volverá la hucha de las pensiones a rebosar y volveremos a atar los perros con longanizas. Como si no hubiera quedado suficientemente claro que con unos salarios que no permiten a muchos trabajadores esquivar la exclusión social malamente se puede resolver el problema de las pensiones por la vía de ingresar dinero en la hucha. 

Piensan mal algunos y tal vez anden bien encaminados, que detrás de esa  actitud que parece confiar la solución del problema a la buena suerte económica hay un interés inconfesable de dejar quebrar el sistema para justificar la necesidad de cambiarlo por uno mixto en el que tengan un mayor peso los planes privados de pensiones. Bancos, aseguradoras y otros muchos llevan años lanzando la caña a ver qué pescan y publicando estudios apocalípticos sobre el futuro de las pensiones. Su principal y en ocasiones único argumento es el envejecimiento de la población, un mantra tendencioso que se quiere hacer pasar por determinante: el envejecimiento deviene en la imposibilidad de sostener el sistema de pensiones si son más los que las cobran que los que aportan a la caja común. 

Que el envejecimiento es un factor que no se puede pasar por alto es cierto pero no es una maldición bíblica que no pueda paliarse con políticas de natalidad y conciliación laboral y familiar adecuadas. Por desgracia, la interminable campaña electoral en la que lleva embarcada España desde hace año y medio no ha sido tiempo suficiente para que los partidos políticos debatieran en profundidad sobre cómo garantizar el futuro de las pensiones, uno de los pilares básicos de lo que conocemos como el estado del bienestar. Cabe preguntarse si es esas tres palabras - estado del bienestar - aún significan algo para la clase política española, sobre todo para aquella parte de la misma que se reclama socialdemócrata si es que esa palabra tiene hoy algún significado político concreto y reconocible.