Dimite otra vez, Espe

Me pregunto qué sería de este país si Esperanza Aguirre no dimitiera de vez en cuando. Sin esas renuncias periódicas de la lideresa no encontrarían consuelo las almas simples y crédulas que aceptan a pies juntillas que en el PP se asumen responsabilidades políticas por la corrupción. Las dimisiones de Aguirre son el bálsamo de Fierabrás que todo lo cura, la pócima mágica que le ayuda al PP a pasar el enésimo mal trago, la tila política que calma la indignación por la mamandurria que corroe los cimientos del partido en el gobierno. Esta Juana de Arco de la honradez y la decencia, esta heroína de la dimisión y la lágrima fácil ya merece una estatua o dos, el nombre en una céntrica avenida madrileña y que la empresa pública Canal de Isabel II pase a llamarse Canal de Esperanza Aguirre. Que vayan tomando nota Carmena y los suyos, porque la petición se va a convertir en un clamor popular.

El PP nunca podrá agradecer lo suficiente todo lo que Esperanza Aguirre ha hecho por el partido, las veces que ha dado la cara por él mientras otros corrían a esconderse como está ocurriendo ahora de nuevo. Esperanza Aguirre siempre ha estado ahí para anunciar, con voz entrecortada, que presentaba su dimisión, cuantas veces fueran necesarias y todas por el bien de España, de los españoles y del PP, por supuesto. Así ocurrió en 2012 cuando dejó la presidencia de la comunidad de Madrid alegando motivos personales. Cuatro años después la lideresa volvió a dimitir, esta vez como presidenta del PP de Madrid, un cargo que se había cuidado mucho de retener por las vueltas que el mundo de la política pudiera dar.

 “Las dimisiones de Aguirre son el bálsamo de Fierabrás que todo lo cura, el ungüento milagroso que sana las heridas”
  
En esta ocasión sí fue la sinvergonzonería de su estrecho colaborador Francisco Granados en la trama Púnica la que la llevó a renunciar a ese cargo orgánico en el partido. Y como nunca hay  dos sin tres, Esperanza Aguirre ha vuelto a dimitir, ahora como portavoz del PP en el ayuntamiento de Madrid, por la detención y encarcelamiento de su delfín Ignacio González, al que dejó al frente de la comunidad madrileña después de su primera dimisión y que, como Granados, también le ha salido rana.


Seguramente es una suerte de maldición o maleficio pero algo tiene Esperanza Aguirre para que todos aquellos en los que deposita su confianza sin más ambición de que algún día la lleven a la verbena de San Isidro, le salgan rana. Así, la carrera política de Aguirre en la comunidad madrileña ha dejado un charco repleto de ranas corruptas a las que su varita mágica y su supuesta habilidad como cazatalentos no logró convertir en príncipes azules y encantadores.

Y eso, se mire cómo se mire, es una injusticia histórica para una mujer que presume de haber destapado nada menos que la trama Gürtel y que a punto ha estado de averiguar quién mató a Kennedy. ¡Qué mala suerte ha tenido la lideresa con sus colaboradores, cómo han traicionado la confianza depositada en ellos, qué daño le han hecho a esta mujer a la que no cabe atribuirle ni la más mínima sombra de sospecha sobre su gestión!

“La carrera política de Aguirre ha dejado un charco repleto de ranas corruptas"

Espero que después de esta nueva dimisión de Aguirre los académicos de la lengua no se apresuren mucho en suprimir del diccionario el verbo dimitir por  falta de uso. A la vista de que quien tendría que haber dimitido hace tiempo de una vez y para siempre lo que ha hecho ha sido poner mar de por medio para irse a Brasil a hablar de lo mal que está Venezuela, me temo que la lideresa no puede marcharse  a su casa sin prestar aún un nuevo servicio a su país.

¿Quién dimitirá cuando estalle un nuevo caso de corrupción en el PP y el presidente del partido y del Gobierno desaparezca de sobre la faz de la tierra sin dar explicaciones de ningún tipo ni asumir ninguna responsabilidad? ¿Quién convocará a los medios a las dos de la tarde para anunciar  que abandona la presidencia del club de bridge o de la comunidad de vecinos o del club de damas paracaidistas?  Por España y por el PP, dimite otra vez, Espe.  

Francia vota, Europa tiembla.

Pasó la época en la que las elecciones en la mayoría de los países apenas importaban fuera de sus fronteras nacionales. Aparte del lógico interés que siempre han despertado las urnas en Estados Unidos por su condición de primera potencia mundial, en la inmensa mayoría del resto éste siempre ha sido un asunto de interés principalmente  doméstico y sin eco apreciable en medios de comunicación de otros países. Sin embargo, en la actualidad, unos comicios legislativos en un país pequeño y sin peso significativo en el concierto internacional como los que tuvieron lugar hace poco en Holanda, adquieren una dimensión de ámbito continental.

La dura y larga crisis económica, tan pésimamente gestionada por la Unión Europea, además del flagrante fracaso de la política migratoria y los atentados del terrorismo yihadista, han abonado la aparición y el avance de fuerzas populistas y xenófobas que se han extendido y crecido con rapidez y han puesto contra las cuerdas un renqueante proyecto de integración que muchos irresponsablemente consideraron consolidado. Sólo hay que remitirse a lo ocurrido con el brexit y a sus motivaciones para comprobar que lo que actualmente deciden en un referéndum o en unas elecciones los ciudadanos de un país determinado puede tener consecuencias de todo tipo para los ciudadanos de otros países además de para los que las adoptan.

"En la actualidad, unos comicios legislativos en un país pequeño como Holanda adquieren una dimensión de ámbito continental".

Si eso ha pasado con el Reino Unido o con los Países Bajos, y volverá a pasar con las elecciones alemanas de septiembre, mucha más razón hay para que la expectación política europea vuelva a desbordarse ante la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas del próximo domingo. Francia no es precisamente un socio menor de una Unión Europea que vive una de sus peores crisis y, además, el país también experimenta en su propio seno una profunda transformación política que está afectando a los mismísmos cimientos de la V República. El presidente francés no es un convidado político de piedra, sus opiniones y sus decisiones tienen mucho peso fuero y dentro de Francia y ocupar los salones del Elíseo, la sede de la presidencia, es el premio gordo al que aspiran todas las fuerzas políticas.


De hecho, once son los aspirantes que se disputarán el domingo su pase a la segunda vuelta aunque sólo dos lo podrán lograr. Cuatro son los candidatos mejor colocados según las encuestas, aunque de éstas conviene fiarse sólo lo justo debido al alto porcentaje de electores aún indecisos y a una probable baja participación que podría no superar el 66%, algo nunca antes visto. De los cuatro con más posibilidades, todas las miradas están centradas, por un lado, en el emergente Enmanuel Macron y su partido En Marcha, una suerte de Ciudadanos a la francesa; y cómo no, en la heredera de la ultraderecha francesa, la lideresa del Frente Nacional Marine Le Pen, que es quien preocupa de veras fuera de Francia por sus mensajes intensamente xenófobos, racistas y nacionalistas y su compromiso de sacar a Francia de la UE. A escasa distancia se sitúa el atribulado Fillon, candidato conservador metido en líos judiciales, y el ultraizquierdista Mélenchon, encabezando el Parti de Gauche que muestra bastantes similitudes con Podemos.

"¿A cuál de los dos candidatos apoyaría el resto de los partidos si los que pasan a la segunda vuelta son la ultraderechista Le Pen y el ultraizquierdista Mélenchon?"     

Las del domingo son las elecciones presidenciales francesas en primera vuelta más abiertas de la historia de la V República y tendrán lugar, además, en medio de un histórico declive del Partido Socialista, inquilino actual del Elíseo con Francois Hollande además de pata histórica del bipartidismo francés también en horas bajas, que apenas cosecha un escuálido 10% en intención de voto. Se llega, además, a esta cita con las urnas después del nuevo atentado terrorista registrado el jueves que se suma a la larga lista de ataques perpetrados en Francia en los últimos meses y años. Sin duda, esos ataques, la inmigración y las consecuencias de la crisis económica serán factores determinantes en la elección que hagan los franceses en esta reñida primera vuelta electoral del domingo. La gran incógnita y el gran temor es qué ocurrirá el 7 de mayo, fecha de la segunda vuelta, si Le Pen y Mélenchon, los extremos opuestos del arco político francés, triunfan y se sitúan ambos a las puertas mismas del Elíseo. ¿A cuál de los dos apoyarían los partidos que no superen la prueba del domingo? Europa aguarda con la respiración contenida y el corazón en un puño. 

Lo que no hay es vergüenza

A pesar de su notable habilidad para esfumarse cuando caen chuzos de punta, Mariano Rajoy no ha podido evitar esta mañana a los periodistas. Armados de cámaras y micrófonos esperaban por él a las puertas de la patronal, mas no crean que les interesaba lo que tuviera que decir sobre la economía y sus avatares. Conociendo a Rajoy y su ideario económico, noticias como esas son de las que se escriben en la redacción y antes incluso de que se produzcan.  No vale la pena el desplazamiento y el atasco para volver a escuchar lo mismo de siempre.

Ahora bien, si de lo que se trata es de recoger las primeras declaraciones urbi et orbi del presidente a propósito de su nueva condición de testigo de la corrupción en su partido, la cosa cambia sustancialmente. O al menos debería cambiar si no fuera porque a Rajoy no le sacan los periodistas algo que él no quiera decir ni con unas tenazas de barbero. Así que, en este caso, el viaje y los atascos de los periodistas también han sido en vano. Todo lo que ha dicho el presidente es que “está encantado” de ir a declarar en la Audiencia Nacional sobre la caja b del PP que, por supuesto, jamás ha existido. Se me ocurre que si tanto le apetece la experiencia judicial que se le avecina, también podría haber acudido voluntariamente hace mucho a declarar ante un juez y aclarar lo que dice que ahora está encantado de explicar.
  
“Todo lo que ha dicho el presidente es que “está encantado” de ir a declarar en la Audiencia Nacional sobre la caja b del PP”

Sobre todo, a raíz de que empezó a ser evidente que, o no se enteraba de cómo financiaba el PP sus campañas, aún siendo el responsable de las mismas, o se enteraba de todo y hacía la vista gorda por la razón que fuera. Si ocurrió lo primero sería tonto y estaría completamente inhabilitado para dirigir un partido y presidir un Gobierno sin riesgo para el interés público. Si ocurrió lo segundo sería cómplice ante la Justicia y tendría que sentarse no precisamente en el banquillo de los testigos sino en el de los acusados. Y no hay más opciones por mucho que se empeñe el partido en disparar tinta de calamar contra los jueces y la acusación particular tildándola de partidista.


 En este contexto, el presidente dice asumir su nueva condición de flamante testigo de la madre de las tramas de la corrupción que acosan al PP con “absoluta normalidad” y hasta se lanza por los caminos de la pedagogía para decir que “hacer caso de la ley es algo obligado para todos, también para los gobernantes”.  Lástima que los periodistas no le preguntaran también por el color del caballo blanco de Santiago porque se habrían llevado a sus redacciones una buena ración de tópicos y lugares comunes a cual más vacuo e insustancial.

“El presidente dice asumir su nueva condición de flamante testigo de la madre de las tramas de la corrupción que acosan al PP con absoluta normalidad”

Mientras Rajoy dejaba estas lapidarias frases para la posteridad de la historia patria, la Guardia Civil seguía registrando empresas en busca de presuntas comisiones en Suiza – dónde sí no – al ex presidente madrileño Ignacio González, el penúltimo mártir de la causa corrupta popular. Y todo ello en medio de las sospechas de que un miembro del mismísimo Gobierno le había chivado a González que tenía el teléfono pinchado y, por si aún fuera poco, las evidencias de que el nuevo jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Manuel Moix, intentó parar los registros policiales.

Y ya, rizando el rizo y casi al mismo tiempo que ocurría todo lo anterior, la lideresa Aguirre declaraba también como testigo de la Gürtel en la Audiencia Nacional. Allí dijo que de  Francisco Correa nunca había oído hablar y que del dinero para pagar los actos de su partido no tenía ni idea. Pero su minuto de oro fue cuando, ante los periodistas, se compadeció de Ignacio González y hasta se permitió soltar unas lagrimitas por el compañero de fatigas caído en la batalla del trinque de lo público. En fin, para qué seguir ante la evidencia manifiesta de que, además de otras muchas carencia, en este país lo que hay es una inmensa falta de vergüenza política.