Va este post de la enésima crisis que según dicen vive el periodismo, en esta ocasión a propósito de la pandemia del COVID - 19 y que, según parece, será la mortal y definitiva para esta controvertida profesión. Se me debe entender la ironía cuando hablo en estos términos, porque lo que quiero decir es que, desde mi punto de vista, el periodismo está en crisis desde mucho antes de que yo tuviera uso de razón periodística y de la otra. No pretendo afirmar que la crisis actual no sea preocupante e incluso muy preocupante, puede que hasta la más preocupante con respecto a todas las anteriores. Pero conviene siempre relativizar un tanto las afirmaciones demasiado contundentes, no vaya a ocurrir que echando la vista atrás encontremos que el periodismo, igual que la docencia o la medicina, han sufrido otras crisis que en su momento se pensó serían también las últimas y definitivas y luego resultó no ser así.
Bien es verdad que esas otras crisis históricas cambiaron sustancialmente la profesión, como con toda seguridad la cambiará también la crisis actual, aunque ya veremos en qué dirección y si para bien o para mal. No obstante, al menos hasta ahora, el periodismo ha sabido "reinventarse", como se dice actualmente, y ha terminado sobreponiéndose a tiempos adversos de todo tipo, desde guerras a gravísimas crisis políticas y cambios tecnológicos. Todos esos cambios marcaron un antes y un después en la profesión al poner literalmente patas arriba los esquemas heredados de la etapa anterior a la crisis.
Los bulos de toda la vida
Ahora se habla mucho del peligro que representan las "fake news" para el periodismo, como si desde los comienzos de la profesión no hubieran existido lo que en español siempre ha tenido una denominación clara y precisa: bulos. De manera que no es un peligro nuevo sino una excrecencia que viene de antiguo pero que nunca ha impedido que haya habido y haya medios que basan su credibilidad en la fidelidad a los hechos. Por tanto, también a esos defectos congénitos ha sobrevivido el periodismo a lo largo de los años y ha llegado hasta nuestros días con sus innegables achaques pero ni mucho menos próximo a la defunción.
A lo que históricamente más le ha costado sobreponerse hasta la fecha, sin conseguirlo nunca del todo, ha sido a los poderes económicos y políticos que han entendido el periodismo únicamente desde el exclusivo punto de vista de sus intereses, constituyendo casi siempre las dos caras de una misma moneda. Si lo pensamos bien, la delicada salud del periodismo actual responde una vez más a ese binomio que forman los intereses económicos y los intereses políticos, así que tampoco en este terreno hay nada nuevo bajo el sol.
Las redes sociales o la selva de la desinformación
Lo que sí es nuevo es el fenómeno de las redes sociales, un elemento que ha venido para quedarse y que está distorsionando seriamente la profesión periodística tal y como la hemos conocido hasta la fecha. No descubro la pólvora si afirmo que las redes no han resultado ser lo que los más idealistas vaticinaron que serían, una especie de plaza pública mundial en donde departir democrática y pacíficamente sobre todo tipo de asuntos, desde los más conspicuos y serios a los más banales o lúdicos; al final han derivado en campos de batalla ideológica, polarización política, bulos, falsedades, insultos y no poca trivialidad.
Hoy son millones de personas en todo el mundo las que se "informan" solo a través de las redes y que nunca han tenido o ya han perdido el hábito de acudir a los medios convencionales para "estar al día" de lo que pasa en su ciudad, en su país o en el mundo. Esas personas se fían mucho más de lo que les llega a través de cadenas de Whatsapp o de lo que leen en las redes, sea cierto o inventado, que de lo que publican los periódicos, la televisión o la radio. No digo que estos medios sean prístinos e inmaculados y no respondan también a intereses económicos y políticos. Sin embargo, deben pasar algunos filtros de veracidad que en las redes han desaparecido y, además, todo el mundo sabe más o menos de qué pata ideológica o económica cojeaba cada cual. Ahora, todo eso casi ha desaparecido en las redes, convertidas en la selva tropical de la desinformación, ajenas además a cualquier mínima regulación que prevenga contra el odio, el racismo o la violencia que circulan por ellas.
Los hechos son sagrados, la opinión es libre
Y es a esas selvas a las que deben acudir los medios tradicionales para buscar audiencia y clientes, compitiendo con otros muchos buscadores de seguidores, cuanto más entregados mejor: empresas, gobiernos, partidos políticos, organizaciones de todo tipo legales e ilegales y millones de ciudadanos más o menos anónimos se baten el cobre a diario por un lugar, por pequeño que sea, bajo el sol de las redes. Para no desentonar con el ambiente general, en muchas ocasiones los medios se visten también con los ropajes propios del entorno: el sensacionalismo, el amarillismo, las falsedades, las mentiras y la mezcla descarada de opiniones y realidad.
Por desgracia, el respeto a los hechos ha dejado de ser la línea roja que no se debería traspasar bajo ningún concepto: "los hechos son sagrados, la opinión es libre", dice un viejo principio periodístico que no siempre se ha cumplido. En épocas de grandes turbulencias económicas, políticas o sanitarias como la actual, es cuando más se suele ignorar algo que debería figurar con letras de oro en el frontispicio de todo medio de comunicación que se precie. Hemos llegado en cambio a un momento en el que los hechos no son la prioridad, sino la opinión sobre unos hechos que han sido manipulado e incluso inventados en no pocas ocasiones. Lo que cuenta es ante todo el "relato", una manera muy eufemística de hablar de la mentira o la falsedad, porque el objetivo no es tanto informar y valorar los hechos con la mayor ecuanimidad posible, sino "colocar el relato" económico o político que más interese en cada momento.
Tres retos y un objetivo
Nadie tiene una varita mágica para saber cómo sobrevivirá el periodismo a esta nueva crisis, que ya está dejando secuelas importantes en la profesión. Su principal reto es recuperar al menos una parte de la credibilidad que ha ido perdiendo en aras de la rapidez irreflexiva en el mejor de los casos y en aras de intereses económicos y políticos por encima del deber de informar con veracidad y opinar con rigor.
Para que eso ocurra deben darse algunos requisitos básicos, el primero de los cuales debe ser la dignificación profesional y laboral de los periodistas, en muchas ocasiones rehenes de la precariedad e inermes ante todo tipo de injerencias en su labor, desde las empresariales a las políticas. Se requieren empresas cuyo único objetivo no sea el legítimo beneficio económico, sino que estén investidas de un principio de responsabilidad sobre la insustituible tarea del periodismo de calidad en una sociedad democrática moderna. Y el tercer requisito y probablemente el más importante, una ciudadanía consciente de la necesidad de contar con información de calidad y dispuesta a pagarla.
No quiero parecer ingenuo, aunque admito que esto que digo hace que lo parezca. Pero me agarro al pasado e insisto en que el periodismo ha sobrevivido a numerosas crisis de las que parecía que no se recuperaría. También admito que el reto de las redes sociales es completamente nuevo y diferente a los anteriores y puede que mucho más difícil de superar por su dimensión global. Pero quiero ser optimista y creer en esta profesión en contra de lo que vaticinan en las últimas fechas los agoreros a propósito de la pandemia. No solo quiero creer en el futuro del periodismo sino que necesitamos creer porque de los contrario solo nos quedaría la ley de la selva que representan las redes sociales y es evidente que no saldríamos ganando con el cambio. Hacen falta por tanto ciudadanos y empresas conscientes de que sin periodismo confiable y creíble seremos pasto de demagogos y populistas de todo tipo y estaremos poniendo en serio peligro el derecho a recibir una información veraz, cimiento imprescindible para tomar decisiones con un mínimo de conocimiento de causa sobre la realidad.