Venezuela en la encrucijada

El peculiar régimen político venezolano – una suerte de populismo de izquierdas con elementos de democracia formal y evidentes querencias autoritarias – vive un momento clave. Con el fundador y líder del chavismo postrado en un hospital de La Habana, sus partidarios en Venezuela parecen estar jugando una soterrada partida de cartas en la que se dirime quién heredará finalmente la bandera enarbolada hasta ahora por Chávez.

Lo único cierto es que el presidente electo en octubre no estará hoy en Caracas para jurar su cargo como establece la Constitución Bolivariana. Así lo ha dispuesto el Gobierno, lo ha respaldado la Asamblea Nacional en la que los chavistas son mayoría y lo acaba de avalar – como era previsible en un país en el que la separación de poderes es muy poco nítida – la Corte Suprema de Justicia.

En una interpretación pro domo sua de la Carta Magna, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial coinciden en que el juramento del cargo no pasa de ser un formulismo ya que Chávez es presidente electo y su Gobierno puede seguir actuando “cabalmente”, en palabras de la presidenta del poder judicial. El trámite se cumplirá cuando cesen las “causas sobrevenidas” que han impedido a Chávez tomar hoy posesión del cargo aunque el fallo judicial no establece ningún plazo para que eso ocurra y no considera necesario que una junta médica examine el estado de salud del mandatario.


Gana tiempo el chavismo a la espera de la evolución de la salud de Chávez, del que lo único que se sabe es lo que el propio Gobierno viene diciendo, que no es mucho ni muy claro. Así las cosas, el país ha quedado como en suspenso con importantes decisiones pendientes sobre la mesa a expensas de la salud del presidente. Si la situación no es de vacío de poder es lo más parecido a ella que uno se pueda imaginar. Mientras, los chavistas ganan tiempo, aunque eso no quiere decir que baja la aparente unidad de la superficie no se estén produciendo movimientos encaminados a conseguir los mejores puestos de salida en un escenario político sin Chávez al timón.

Para muchos analistas, la insistencia del ungido Maduro en considerar un mero formulismo la toma de posesión y retrasarla sine die es una maniobra en toda regla para impedir que Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea, asuma interinamente el poder y convoque elecciones, tal y como establece también en otro de sus artículos la ambigua Constitución. De Cabello se dice que no es hombre amigo de los Castro y eso tal vez esté jugando en su contra en estos momentos. Además, la convocatoria de elecciones antes de que se determine definitivamente que Chávez no puede asumir el poder podría ser interpretada entre las bases como una suerte de traición al comandante, sin contar con el hecho de que no faltan quienes dudan de que Maduro sea el hombre indicado para darle continuidad al chavismo por mucho que fuera designado expresamente por el propio Chávez para esa misión.

Por su parte, a pesar de reclamar que Cabello asuma interinamente el poder y convoque elecciones si finalmente Chávez no jura su cargo, la oposición tampoco parece tenerlas todas consigo tras las derrotas de octubre y diciembre a manos de los chavistas en las elecciones presidenciales y en las de los estados. Puede que esta sobrevenida situación de incertidumbre política de imprevisible desenlace que vive el país la haya cogido también con el pie cambiado y sin la suficiente capacidad de respuesta.

En resumen, la única conclusión posible en estos momentos es que la encrucijada política que vive estos días Venezuela sólo se resolverá en función de lo que ocurra en una cama de un hospital de La Habana.

El Banco de España o el supervisor despistado

El Banco de España va a “empotrar” inspectores en las entidades financieras para vigilar que no vuelvan a las andadas y atiborren de dinero al primero que entre por la puerta sin pedirle a cambio poco más que su palabra de honor de devolverlo. La decisión se anuncia a raíz de un informe de los propios inspectores, que ahora se verán “empotrados” cual reporteros de guerra, en el que denuncian que el supervisor había supervisado poco y mal antes y durante la crisis del ladrillo.

No crean, sin embargo, que este celo supervisor del supervisor ha surgido de un ataque espontáneo de responsabilidad. Es en realidad una de las exigencias de la Unión Europea a cambio del multimillonario rescate que pagaremos a escote los ciudadanos a los bancos por no haber sido bien supervisados por el supervisor con el fin de evitar la alegre concesión de créditos que ahora se quieren cobrar por la expeditiva vía del desahucio mientras sus directivos han seguido percibiendo primas, bonos y pensiones con absoluto descaro y sin que nadie haya sido capaz de hacerles pagar sus irresponsabilidades.

Si en el post de ayer me refería a las pifias de los economistas que ni se olieron la crisis y que cuando les cayó encima tiraron de manual neoliberal para aplicarnos sin mayores miramientos la receta de la austeridad fiscal que nos ha llevado a donde estamos, qué podemos decir del Banco de España. Ahora han sido sus propios inspectores los que le han afeado la conducta, pero no han sido los primeros.

Al supervisor que no ha supervisado como era su obligación se le ha acusado desde hace tiempo, y creo que con razón, de mirar para otro lado mientras la burbuja inmobiliaria se hinchaba hasta estallar. Nada hizo ni propuso para detener el disparate que se estaba produciendo ante sus propias narices incapaces de oler el desastre que se avecinaba. Fuera por connivencia con las propias entidades financieras, siempre tan celosas de sus negocios y tan poco dispuestas a aceptar que el Banco de España metiera sus narices en ellos, fuera por alicortos intereses políticos deseosos de seguir vendiendo una falsa prosperidad económica o fuera por ambas cosas a la vez, lo cierto es que el supervisor dejó que la bola siguiera rodando hasta que nos ha arrollado a todos.

Ahora, aunque niega las acusaciones de sus propios inspectores, hace propósito de la enmienda y promete ser más severo y supervisar mejor. Ya le vale. Desde luego, nunca es tarde para meter a los bancos en cintura sobre todo después de haber visto y sufrido lo que sus desmanes le cuestan al país. Claro que ahora, con buena parte del sistema financiero español nacionalizado – situación cuando menos paradójica en un país con un Gobierno tan alérgico a lo público salvo que sean bancos – es mucho más fácil vigilar de cerca a las entidades financieras. Casi me atrevería a decir que no tiene demasiado mérito.

Añadan si quieren que en unos meses el 90% del sistema financiero español quedará bajo la lupa del supervisor bancario único de la Unión Europea y coincidirán conmigo en que este gesto a destiempo del Banco de España no va mucho más allá de hacer realidad aquel viejo y sabio refrán de a conejo ido, palos a la madriguera.

FMI: cuando errar no es de sabios


Que una buena parte de los economistas no estuvo nada fina a la hora de prever la crisis es algo sabido. Aunque algunos – los menos – venían advirtiendo desde hacía tiempo de los riesgos que se estaban corriendo, la mayoría de ellos los ignoró olímpicamente y hasta apenas unos días antes de que el castillo de naipes empezara a desmoronarse afirmaban que sólo se trataba de tensiones pasajeras que el mercado en su perfecta sabiduría sabría corregir sin mayores sobresaltos. 

Pero el castillo se desmoronó y aplastó en su caída no solo sus erróneas previsiones sino también a millones de ciudadanos que un buen día despertaron sin empleo y sin ahorros. Sin inmutarse por el estrepitoso fallo de sus propias previsiones echaron mano entonces del libro de las recetas neoliberales y propusieron que no había otra alternativa que aplicar una drástica política de austeridad fiscal para volver a crecer y crear empleo, política que la derecha y la plutocracia siguen aplaudiendo sin desmayo.

Error sobre error, esa es la salida a la crisis que desde sus cálidos despachos en el Fondo Monetario Internacional – experto en hundir países en Asia y en América Latina -, la Unión Europea o el Banco Central Europeo nos siguen imponiendo a día de hoy, indiferentes ante el sufrimiento y la miseria social que se derivan de su fanatismo fiscal. Brazo ejecutor de esa política ha sido y sigue siendo la canciller alemana Angela Merkel sin en apariencia preocuparle gran cosa que el austericidio en curso esté convirtiéndose en un peligroso boomerang para la propia economía alemana. 


Y para qué recordar aquí los destrozos sociales y económicos que la obsesión por ajustar el déficit público – que sin duda debe moderarse aunque en condiciones mucho más flexibles que las que imponen Berlín y la troika – están causando en Grecia, España o Portugal. 

En esas estábamos cuando el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, acaba de hacer público un informe que, por resumirlo en términos coloquiales, viene a admitir que se volvieron a equivocar de medio a medio y que se pasaron tres pueblos imponiendo una política económica de recorte drástico del gasto público. Las consecuencias del error que el propio Blanchard admite es que lejos de crecer y crear empleo – que dirían Rajoy y los suyos – son que la economía se ha contraído y el paro ha aumentado vertiginosamente

Al parecer, la pifia ha consistido en suponer que un recorte de, por ejemplo, un euro en gasto público generaría sólo una caída de medio euro en el PIB nacional cuando en la práctica se ha demostrado que el efecto puede llegar a ser del triple. Dicho en otros términos: recortar, subir impuestos, establecer copagos en servicios públicos, abaratar el despido o devaluar los salarios y las pensiones encuentra un pronto reflejo en la caída del consumo y en el aumento del paro.  

Claro que esto es lo que pasa cuando las previsiones económicas se basan en abstractos cálculos matemáticos que desprecian por completo la realidad compleja y las condiciones económicas a las que se aplican los resultados, de las que los economistas jefe como Blanchard y otros de su mismo alto nivel y cualificación seguramente sólo tendrán una percepción pálida y lejana si es que la tienen. 

¿Pagará alguien por el error y sus consecuencias dramáticas para decenas de miles de pequeñas y medianas empresas que han tenido que cerrar y para los millones de trabajadores que se han quedado sin empleo o para los que lo conservan pero han visto como su poder adquisitivo cae en picado? 

¿Quién asumirá los dolorosos costes sociales de una política económica que – a la vista ha estado y está para quien con un mínimo de sentido común lo ha querido ver – lo único que ha conseguido es deprimir hasta niveles inimaginables y por mucho tiempo los principales datos macroeconómicos y, en consecuencia, los de la microeconomía cotidiana de los ciudadanos víctimas del rampante austericidio

¿Seguirán el dócil Rajoy y los suyos pregonando que no hay alternativas a los recortes y al desmantelamiento y la privatización del estado del bienestar porque hay que cumplir el déficit para poder crecer y crear empleo? ¿Por qué la llaman economía y la intentan hacer pasar como ciencia cuando es pura y dura ideología neoliberal? Me temo que, de momento y salvo que la protesta social haga cambiar el rumbo de la política económica, lo de Blanchard no irá más allá de unos golpes de pecho sin verdadero propósito de la enmienda. 

Por si les apetece, aquí les dejo el enlace al austero menú con el que el FMI celebró la reciente Navidad. La fiesta costó entre 350.000 y 500.000 dólares y a ella fueron invitadas unas 7.000 personas. A la vista de la pantagruélica comida es probable que la mayoría de los asistentes estuviera tan convencida del cumplimiento de la profecía maya sobre el fin del mundo como del éxito de sus recomendaciones económicas. Que lo disfruten....

Menú navideño del FMI

2013: que la fuerza nos acompañe


Vistas las perspectivas nos hará mucha falta. El blog se despide pero solo hasta el año que viene. Hasta entonces me remito al mensaje que acompaña esta breve entrada.....Saludos y lo dicho: mucha fuerza....


Balance de la España recortada


En el enésimo balance de su primer año como inquilino de la Moncloa, el presidente del Gobierno ha vuelto a recurrir a su inconfundible estilo nebuloso y ambiguo, plagado de medias verdades y mentiras a secas: los sacrificios, la comprensión, la solidaridad y – cómo no – el manoseado tópico de la herencia recibida que a estas alturas ya ofende a la inteligencia de los ciudadanos y a la del propio Rajoy. Su balance del primer año en el Gobierno viene a ser la confesión de que ha timoneado el rumbo del país dando palos de ciego y guiándose en última instancia únicamente por la luz que brilla en lo alto de la cancillería alemana, sin importarle que esto haya supuesto que millones de españoles vivan hoy peor que hace doce meses y que sus expectativas de futuro se hayan evaporado tal vez para siempre.

Reconoce implícitamente que ha engañado a los españoles al traspasar todas y cada una de las líneas rojas que él mismo se trazó – impuestos, recortes en servicios públicos, pensiones, abaratamiento del despido, etc., etc. - pero se atreve aún a pedir comprensión y solidaridad. ¿Comprensión? ¿Con quién? ¿Con él? ¿Es digno y merecedor de ella? ¿La ha tenido él con los damnificados por sus medidas inequitativas? ¿Solidaridad? ¿De quién para con quién? ¿De los que sufren la crisis con los que la provocaron?

Como corolario afirma que sus recortes han evitado la quiebra de España. ¿Seguro? ¿Y el rescate bancario pagado a escote por los ciudadanos y sus efectos sobre el déficit que obligarán a nuevos recortes? ¿Y el medio millón más de parados en el último año? ¿Y el encarecimiento de la financiación por parte de unos mercados a los que el presidente les genera escasa o nula confianza? ¿Y los ataques a los servicios públicos? ¿Y los enfrentamientos con Cataluña? ¿Son acaso señales de que las cosas marchan mejor que antes de que el PP llegara a La Moncloa o por el contrario denotan una profunda quiebra social y económica que se agiganta con el paso del tiempo?

Pero lo peor no es el balance de esta España recortada del primer año del PP en el Gobierno sino sus perspectivas para 2013. La receta sigue siendo la misma y nada importa que haberla aplicado este año tenga al país en estado de postración económica y social. El próximo año continuará administrándonos ajustes y recortes sin cuento para crecer y crear empleo. Como toda licencia se permite augurar que en el segundo semestre las cosas irán un poco mejor. ¿Se le puede creer? ¿En cualquier caso, eso qué significa exactamente? Seguro que ni él lo sabe y probablemente ni crea en ello, pero se ve obligado a decirlo a ver si así consigue endulzarnos las cucharadas de aceite de ricino que aún está dispuesto a suministrarnos.

También promete diálogo y a la vista está su capacidad para dialogar y consensuar con el resto de las fuerzas políticas y los agentes sociales: nada más y nada menos que 29 reales decretos en un año en un abusivo ejercicio de su mayoría absluta en el que ni siquiera cabe un debate sobre el estado de la nación. Es el mismo diálogo que le ofrece a Artur Mas pero al que le marca de antemano los límites de un eventual acuerdo: la Constitución y cómo salir de la crisis económica, obviando que en este asunto CiU y el PP están recortados por el mismo patrón neoliberal.

Nada en su balance ni en sus perspectivas para los próximos doce meses invitan a un mínimo de optimismo. Primero, porque la confianza que su sola presencia en La Moncloa iba a generar sigue sin aparecer por ninguna pate y porque su credibilidad es tan precaria que no es capaz de suscitar ni siquiera un poco de esperanza; segundo, porque no propone ni una sola idea nueva y original para reactivar una economía marchita y paliar el estado de creciente frustración y cabreo que vive la sociedad española.

Aunque doce meses dan para mucho en política, me temo que el balance que ha hecho el presidente de su gestión en 2012 no se diferenciará gran cosa del que haga a finales de 2013 salvo por el hecho de que la situación económica y social puede haberse agravado aún más si cabe. ¿Pesimista? Me gustaría no serlo, pero reto a quien lo desee a que me convenza de que el año que está a punto de empezar, el sexto desde el inicio de la crisis, será tan sólo un poco menos nefasto que el que vamos a dejar atrás.

Sanidad Madrileña S.A.

Los primeros ensayos de privatización sanitaria se llevaron a cabo en la Comunidad de Valencia y en Cataluña, en donde el nacionalista ex novo Artur Mas dice ahora que tiene abismales diferencias ideológicas con el PP. Ni él se cree lo que dice. Aunque fueron ensayos a pequeña escala cumplieron la función de servir de modelo para el macroensayo privatizador que acaba de aprobar la Asamblea de la Comunidad de Madrid con el único respaldo del PP, mientras algunos de sus preocupados diputados por la sanidad pública jugaban a Apalabrados.

La medida significa en la práctica que 6 hospitales públicos y 27 centros de salud pasarán a estar externalizados, feliz eufemismo del neolenguaje popular con el que se intenta ocultar cuál es el verdadero objetivo que se persigue: que un millón y medio de madrileños sean atendidos a partir de ahora en centros gestionados por empresas privadas del ámbito sanitario, que como es lógico no tienen palabras para agradecer el generoso regalo público que se les hace.

 De nada parecen haber servido las tres semanas de huelgas, manifestaciones y dimisiones protagonizadas por los colectivos de profesionales sanitarios y, mucho menos, sus contrapropuestas para evitar la privatización, de las que no se ha aceptado ni una coma. Cuando uno no quiere dos no negocian y el Gobierno madrileño nunca ha tenido voluntad alguna de modificar un ápice su principal objetivo desde el minuto uno: servirle en bandeja al sector privado, de donde proceden algunos de los muñidores de esta privatización, la salud de los madrileños. 

Ignacio González, el aventajado discípulo de Esperanza Aguirre al frente del Gobierno autonómico, dice basar la decisión en el convencimiento de que la empresa privada es una gestora más eficiente que la pública, algo en absoluto demostrado empíricamente al menos en el sector sanitario. En definitiva, estamos ante la puesta en práctica del principio neoliberal según el cual todo lo público es ineficiente y despilfarrador y debe ser suprimido a mayor gloria de la iniciativa privada y la mano invisible y perfecta de los mercados que – a la vista están los resultados – tan bien ha funcionado en sectores como el financiero o el de los transportes aéreos, sin ir más lejos. 

Con la privatización sanitaria madrileña que amenaza con extenderse a otras comunidades y con la inefable ministra de Sanidad anunciando para 2013 nuevos recortes en la sanidad pública con el fin de garantizar que siga siendo pública, universal, gratuita y de calidad – hace falta cinismo político para afirmar tal cosa después de los copagos y recortes del año que termina – el PP continúa su labor de zapa del estado del bienestar.

Los tiburones que aguardan hacer negocio con la salud pública tienen sobrados motivos para esperar un próspero 2013; los ciudadanos que pagamos nuestros impuestos solo tenemos dos opciones: revelarnos o llorar sobre la leche derramada.