Porque yo lo valgo

En síntesis muy apretada, Mariano Rajoy se ha subido esta tarde a la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados y ha pedido el apoyo de la cámara por la única y exclusiva razón de que él lo vale y, además, se lo merece. Sus logros en materia de crecimiento económico y creación de empleo, incluso con un gobierno en funciones como el que lleva presidiendo desde hace casi un año, son a su juicio aval más que suficiente para que los diputados le otorguen la confianza por cuatro años más. Eso por no hablar de las medidas que ha ido tomando durante todo este tiempo contra la corrupción y de lo dialogante que ha sido siempre para consensuar los grandes asuntos de estado como la reforma laboral o educativa. Un diálogo y un consenso que ahora se ofrece a convertir en la piedra filosofal de su gobierno siempre y cuando - eso sí - no se pongan en peligro el sacrosanto cumplimiento del objetivo de déficit o una reforma laboral que, según Rajoy, va camino de convertirse en la octava maravilla del mundo por su capacidad inusitada de crear puestos de trabajo como quien hace churros. 

Su receta para resolver el problema catalán es también novedosa y consiste en no moverse ni un milímetro de donde siempre se han mantenido él y su partido, es decir, ley, después ley y en tercer lugar ley. Eso sí, como Rajoy anda ahora haciendo de la necesidad virtud, ofrece a los levantiscos soberanistas catalanes atención a sus problemas, todo un avance. A la vista del buen resultado que le ha terminado dando haber hecho lo mismo de presidente en funciones mientras la izquierda se peleaba entre sí, igual va y le da resultado con Cataluña no mover un dedo para resolver el llamado desafío secesionista. Tal vez por eso ni mencionó, siquiera sea de pasada, la necesidad de acometer de una vez por todas una profunda reforma constitucional que sólo el PP no parece ver y a la que se le va a pasar el arroz como no se aborde, por ejemplo y para empezar, el encaje territorial del Estado.


Pero Rajoy no estaba esta tarde para grandes debates políticos; de hecho se permitió el lujo de obviar su programa de gobierno alegando que ya lo explicó en agosto y ya, si eso. Del mismo modo también nos ahorró enumerar la interminable lista de medidas que su partido ha aprobado para luchar contra la corrupción y las que está dispuesto a seguir aprobando hasta que no quede un corrupto sobre la faz de la tierra. Lo que Rajoy quería dejar claro esta tarde - y hay que reconocer que lo ha conseguido - es que sin él al frente de España el país ya se habría ido a tomar viento porque él y su partido son la única opción política "sensata", como se han encargado de demostrar los ciudadanos en las últimas contiendas electorales. 

Ahora bien, en aras del bien superior del interés general y acorde con su talla de gran estadista. Rajoy ofrece pactos sobre educación, pensiones y financiación autonómica. Al respecto de esto último hasta se ha ofrecido - generoso que es él - a convocar una conferencia de presidentes autonómicos en el Senado, noticia que sin duda habrá llenado de alegría a Fernando Clavijo. Pero Rajoy no ofrece diálogo a tontas y a locas sino que pide a cambio estabilidad porque, deben tener claro los de la oposición, que no es el PP sino ellos los que no quieren unas nuevas elecciones; así que mejor no provoquen al presidente in pectore ni le den demasiados dolores de cabeza intentando laminar las reformas que con tanto entusiasmo aprobó en su etapa de mayoría absoluta, porque no tardaría ni un minuto en firmar el decreto convocando nuevas elecciones. 

Este es el Rajoy, inamovible en sus planteamientos y tan previsible como siempre, ante el que los diputados socialistas están llamados a abstenerse el próximo sábado para que revalide el cargo que nunca mereció y menos merece aún; un político al que le cuesta Dios y ayuda reconocer que ya no goza de mayoría absoluta y que ofrece diálogo y consenso al resto de los partidos con evidente desgana y disgusto cuando debería ser su obligación. Es comprensible que en las filas del PSOE apoyar a Rajoy se vea como un acto contra natura política, aunque ese sacrificio debería ser, además de un servicio al interés general, la oportunidad para aprender una lección: lo que va a pasar el sábado en el Congreso no es otra cosa que la consecuencia de la desunión de la izquierda de este país. 

Venezuela o la eterna crisis

Y nos quejamos en España de llevar más de 300 días sin gobierno en plenitud de funciones. En Venezuela llevan también desde diciembre del año pasado con una crisis política e institucional de dimensiones infinitamente mayores que la nuestra y que, lejos de acercarse a su desenlace, parece acercarse más bien a su nudo gordiano. Cuando en las elecciones legislativas de diciembre de 2015 la oposición puso fin a casi dos décadas de chavismo con mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, se abrió para Venezuela un panorama político en el que muchos vieron al alcance de la mano el fin de la promiscuidad entre los poderes del Estado, la vuelta de los productos de primera necesidad a las estanterías de los supermercados y la recuperación de una economía por los suelos. 

Pero los opositores, con algunos de sus líderes como Leopoldo López aún entre rejas, erraron los cálculos al suponer que Nicolás Maduro, el heredero político de Chávez, sería desalojado sin grandes complicaciones del palacio presidencial de Miraflores. Para conseguirlo y después de perder un tiempo más que considerable dándole vueltas a cuál era la mejor opción, eligieron  poner en marcha un complejo proceso político que debería haber desembocado antes de que acabe este año en la convocatoria de un referéndum revocatorio en el que los venezolanos pudieran decidir si desean que Maduro continúe o no siendo el presidente del país hasta las próximas elecciones presidenciales previstas para 2019.


Su gozo en un pozo porque, después de poner todo tipo de trabas e impedimentos para cumplir con los requisitos de la consulta, el poder electoral, controlado por el chavismo, ha suspendido todo el proceso haciendo materialmente imposible que la votación se celebre antes del próximo año. En la práctica eso supone la continuidad o no de Maduro al frente del Gobierno y la celebración o no de nuevas elecciones que la oposición, obviamente, confía en ganar. 

La galopante crisis económica y el enroque del chavismo han marcado el clima político de este año, ahora exacerbado tras la decisión de las autoridades electorales. La oposición no ha dudado en hablar de golpe de estado y ha dado por rotos los débiles puentes de diálogo con el Gobierno para desbloquear la situación. Es cierto que la discreta mediación del papa Francisco con el propio Maduro  ha conseguido en las últimas horas que oposición y oficialismo hayan aceptado sentarse a negociar el próximo domingo en isla Margarita. No hay muchas esperanzas, pero cualquier acercamiento que se produzca, por débil y poco significativo que pueda ser, siempre sería bienvenido en un contexto político de creciente polarización entre chavistas y antichavistas. 

Muestra de esa tensión en aumento es la llamada a "tomar Venezuela" que ha hecho para mañana la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que agrupa a la oposición. Se trata de protestas callejeras en todo el país en una nueva demostración de fuerza con la que la oposición pretende revertir la decisión de las autoridades electorales sobre el revocatorio. Ante estas protestas ha corrido el bulo de que la oposición pretende llegar al palacio de Miraflores y ocuparlo aprovechando que Nicolás Maduro se encuentra de viaje en el extranjero. 

Sería un gravísimo error en el que la oposición no puede caer si quiere que su causa siga contando con el apoyo y el respeto internacional de quienes apuestan por una salida pacífica y democrática a la interminable crisis política, institucional y económica por la que atraviesa el pueblo venezolano. No es aventurado suponer que el oficialismo, que ya ha demostrado con creces el concepto que tiene de la separación de poderes y del respeto que profesan sus seguidores ante los derechos y las libertades de quienes no piensan y actúan como ellos, aprovechará el más mínimo incidente para atrincherarse en su posición numantina y acusar a la oposición de golpista y "lacaya de los intereses imperialistas", como le gusta calificarla a Maduro a toda hora. 

Sólo una salida de esta situación por cauces pacíficos y democráticos es garantía de que Venezuela recupere un régimen democrático digno de ese nombre, ponga en pie una economía ruinosa y mejore la vida de millones de venezolanos para los que casi dos décadas de chavismo han sido más que suficientes.  

Agua, ajo y Rajoy

Como se esperaba, el Comité Federal del PSOE decidió este domingo con el 60% de los votos a favor y el 40% en contra que los diputados socialistas se abstengan para permitir la formación de un gobierno presidido por Mariano Rajoy. Las dos primeras consecuencias de esa decisión son que se evitan las terceras elecciones en un año y se desbloquea una situación de estancamiento político que duraba ya más de 300 días. Hasta aquí lo hechos objetivos, a partir de aquí las interpretaciones y las opiniones. Tan respetables son los puntos de vista de quienes han considerado que el PSOE no está en condiciones de concurrir a unas nuevas elecciones dentro de un par de meses, como los de quienes entienden que no hay razón para tenerle miedo a las urnas y permitir por ello que siga gobernando un partido que rebosa corrupción por los cuatro costados y que es el responsable de los peores ataques que ha sufrido el estado del bienestar en este país. 

Ese respeto por una y otra posición ha presidido el Comité de ayer en el que, al contrario de lo que ocurrió en el del día 1, se pudieron escuchar los argumentos de todos y se votó con el resultado conocido. Si difícil ha sido tomar la decisión, desde mi punto de vista la menos mala y la más sensata para el país y para el propio PSOE, no menos lo será gestionar esa abstención cuando llegue el momento. Los socialistas catalanes hacen amagos de romper la disciplina de voto arguyendo su difícil situación política en esa comunidad autónoma y amenazando incluso con cortar sus vínculos con el PSOE. 

No parece de recibo que Iceta y los suyos se escuden en argumentos territoriales para eludir el cumplimiento de un acuerdo democrático adoptado por todo un Comité Federal, máximo órgano decisorio entre congresos del partido del que forman parte los socialistas catalanes. El mismo razonamiento se puede aplicar a los diputados que han anunciado su intención de desobedecer el acuerdo de ayer: a unos y a otros se les podría recordar también que no hay ningún imperativo legal que les obligue a aferrarse al acta de diputados si no están de acuerdo con lo que democráticamente se decide en los órganos del partido por el que concurrieron a las elecciones del 26 de junio pasado. 

Más allá de las filas socialistas, el izquierdismo infantil continúa dándose farisaicos golpes de pecho y acusando al PSOE de haberse prostituido políticamente. Eso sí, sus análisis de la realidad se suelen reducir a los 140 caracteres que permite Twitter y se distinguen sobre todo por las frases supuestamente ocurrentes y listas para encabezar titulares en los medios de comunicación. "Estamos ante el nacimiento de la Gran Coalición", tuiteó Pablo Iglesias ayer nada más conocer la decisión del Comité Federal y su  profundo pensamiento se convirtió rápidamente en titular destacado en todos los medios. 

Sin embargo, ni en sus mensajes de los últimos días en las redes sociales ni en los de sus compañeros de filas hay uno solo que suene, siquiera sea de forma lejana, a autocrítica. A lo que se ve, en este país nadie es perfecto políticamente hablando salvo Podemos y quienes desde un enfermizo izquierdismo infantil pretenden ahora culpar a otros - aunque también tengan su parte de culpa - de sus propios errores estratégicos y sus delirios de grandeza. Todo lo cual va a permitir que Rajoy siga siendo presidente del gobierno sin haber movido un dedo para merecerlo. 

Nunca he creído que la historia se repita pero sí estoy convencido de que cuando se desprecia y olvida, el riesgo de cometer los mismos errores del pasado es muy elevado. Por desgracia, la izquierda española se ha caracterizado históricamente por su cainismo y por sus divisiones frente a una derecha cohesionada, compacta y con un electorado fiel frente a la volatilidad de los votantes progresistas. Para comprobarlo podríamos remontarnos a la II República o, mucho más cerca, a la "pinza" de Anguita y Aznar sobre el hoy denostado Felipe González.

En un escenario político que ha dado un vuelco espectacular con la aparición de nuevas fuerzas, pareciera que se hiciera realidad aquel viejo dicho de que la peor cuña es la del mismo árbol y la izquierda volviera otra vez por sus fueros: a enfrentarse y pelearse entre sí y a intentar comerse mutuamente el terreno político en lugar de salvar sus diferencias y unir sus fuerzas para arrebatárselo a una derecha que, ante la división de sus contrincantes, se frota las manos al ver que, lejos de disminuir, sus expectativas crecen y engordan. Mientras los análisis de la realidad se reduzcan a unos cuantos mensajes en las redes sociales sin el mínimo asomo de autocrítica y mientras la izquierda siga huérfana de líderes capaces de mirar más allá de sus respectivos ombligos, será imposible superar la maldición del cainismo y acometer los cambios transformadores que esta sociedad necesita y reclama. Hasta entonces, agua, ajo y Rajoy.     

El PSOE ante su Rubicón

Este post no va de romanos pero sí del Rubicón que según todos los indicios va a cruzar el PSOE el próximo domingo con un jefe de circunstancias y unas legiones fanés y descangalladas. Es una línea de no retorno que marcará durante muchos años el futuro de este partido si, como se prevé, la decisión es encontrar algún tipo de subterfugio abstencionista que facilite la investidura de Rajoy como presidente del gobierno. Si es eso lo que ocurre, el PSOE habrá hecho lo que debía pero no tanto porque deba hacerlo por el bien del interés general y mucho menos porque quiera, sino porque la alternativa, unas nuevas elecciones sin líder y con la militancia revolucionada, es aún más dantesca si cabe. 

La opción de posibilitar que Rajoy permanezca en La Moncloa le permite al PSOE un respiro temporal para intentar recomponer sus fuerzas, aunque eso va a llevar mucho tiempo y esfuerzo y le va a provocar algunas heridas difíciles de curar. Puede que yo todavía sea demasiado joven y aún no haya visto los suficientes burros volando, pero me sorprende el ardor y la saña con que se ataca y vilipendia desde cierta izquierda la probable abstención socialista ante Rajoy. Pensando mal pareciera que esas voces que claman a toda hora desde las redes sociales y otros cenáculos contra la abstención prefirieran ver al PSOE completamente hundido en las urnas y a Pablo Iglesias exhibiendo la cabeza de Pedro Sánchez ensartada en una lanza a las puertas del Congreso. Son las mismas voces, me temo, que aplauden que una universidad se convierta en un reducto fascista y que el inspirador moral de esa tropelía la califique de "sano ejercicio democrático".


Y hay que recordarlo una vez más porque se les olvida enseguida, que son las mismas voces que deliberadamente callan que si en estos momentos no hay un gobierno de izquierdas en España, se lo deben agradecer al amado líder a pesar de que su cálculo de sorpasso le saliera literalmente por la culata. Con sus vetos y sus líneas rojas, su "cal viva" y sus "manos manchadas de sangre", estos enfermos de izquierdismo infantil han contribuido más que ninguna otra fuerza política de este país a que Mariano Rajoy tenga la continuidad en La Moncloa al alcance de la mano sin haber hecho otra cosa que sentarse y esperar fumando. Al final, la desmesurada ambición de poder de Pablo Iglesias y de quienes ven en él la reencarnación de Robespierre - "la guillotina es la madre de la democracia", Iglesias dixit -  han convertido a Rajoy en el claro vencedor de esta batalla política estratégica sin moverse un ápice de sus posiciones y a pesar de estar de corrupción hasta las orejas. 

A cada uno lo suyo y el PSOE también es corresponsable de su debacle actual como ya he comentado en varias ocasiones. Sánchez pudo y no quiso venderle muy cara la abstención del PSOE a Rajoy. Su "no es no" también estaba trufado de izquierdismo infantil y de una clarísima carencia de realismo político: cuando ni las cuentas políticas ni las aritméticas suman es suicida insistir en darse contra la misma pared una y otra vez, condenando a tu partido a una crisis de caballo de la que no se recuperará en años y sumiendo a tu país en una interinidad política interminable. Hoy Sánchez ya sólo es un diputado que, ironías de la política, puede verse en la tesitura de tener que abstenerse para contribuir a hacer presidente a Rajoy o entregar su acta de diputado. 

El PSOE ya no está en disposición de pedir nada a cambio de su abstención y casi me atrevería a agregar que se encuentra extraordinariamente agradecido a Rajoy por no imponerle las condiciones con las que había amagado en un primer momento en un claro intento de chantaje político. Y aquellos que ven en la abstención del PSOE la segunda traición más grave de la Historia después de que Bruto, haciendo honor a su nombre, acuchillara a Julio César por el bien de la República, deben ejercitarse mucho más en la autocrítica y dejar de una vez por todas de llorar sobre la leche por ellos mismos derramada.   

Ahora las banderas

Esta semana se ha cumplido un mes desde que CC presentó una moción de censura contra el alcalde socialista de Granadilla. La convulsión que la iniciativa provocó en el pacto con el PSOE aún no se ha resuelto: un mes dedicado a elucubrar sobre si se rompe o no el acuerdo y aún seguimos sin saber con certeza si ocurrirá una cosa o la otra. En esas estábamos cuando acaba de encenderse otro de esos debates de campanario que no avanza ni medio metro en la dirección de buscar soluciones a los auténticos problemas de las islas que, por repetidos una y otra vez y presentes en la mente de todos, no es necesario recordar. 

Hablo de la decisión de algunos ayuntamientos y cabildos canarios de izar el  próximo sábado la bandera tricolor canaria con las siete estrellas verdes, que el MPAIAC de Antonio Cubillo proclamó "bandera nacional canaria" hace ahora algo más de medio siglo. Ante todo, vaya por delante el respeto a quienes entienden que esa enseña es más representativa del sentir político de la ciudadanía de este archipiélago que la que se recoge en el Estatuto de Autonomía. No obstante, me permito dudar de que este asunto figure entre las primeras veinte preocupaciones de los canarios, siendo generosos. 

Dicho lo cual, no veo en los máximos responsables de las instituciones que han decidido izar la tricolor "estelada", como la ha llamado algún periódico despistado y confundido, un peligro inminente de que la semana que viene se nos pueden descolgar con un referéndum soberanista que ríete tú de Artur Mas, Oriol Junqueras y compañía. Estoy seguro de que ni Antonio Morales, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, ni Pedro Sanginés, su homólogo de Lanzarote, o el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, van a abrir con su decisión y las de los gobierno locales respectivos la vía a la independencia para convertir a las islas en un "nuevo Estado europeo". 


Más bien creo que a quienes impulsan y defienden ese tipo de iniciativas les puede una cierta añoranza de tiempos pasados en los que la palabra "nacionalismo" tenía mucha más sustancia ideológica que en la posmodernidad desnortada en la que nos encontramos actualmente. Los cambios políticos y sociales de las últimas décadas han hecho que la bandera de las siete estrellas verdes haya ido perdiendo buena parta de sus connotaciones estrictamente independentistas para convertirse en algo parecido a una seña de identidad colectiva, que lo mismo puede ondearse en un partido de fútbol, en una fiesta popular o en una manifestación sindical 

Por ello, en un mundo globalizado en el que las decisiones que de verdad importan cada vez están menos en manos de los gobiernos "nacionales" y más en las de las grandes empresas transnacionales, este tipo de debates sobre banderas tienen incluso un punto anacrónico que no debería llevarnos a dedicarle demasiado tiempo y energías. Eso no quiere decir que no haya que defender la singularidad frente a la uniformidad que se nos intenta imponer a diario pero hacerlo conscientes de que las fronteras y las banderas, aunque parezca que resisten y hasta que se reconstruyen, están inexorablemente llamadas a difuminarse en el horizonte de la Historia.

El izado el próximo sábado de la tricolor estrellada canaria habría quedado en un nostálgico gesto político si la Delegación del Gobierno en Canarias se hubiera resistido a la tentación de pedirle a un juez la suspensión cautelar del acto. Ha sido hacerlo y encender un debate artificial que jamas hubiera existido si, simplemente, se hubiera limitado a remitir una carta a las instituciones en cuestión recordando cuáles son las enseñas institucionales y constitucionales que deben ondear en las instituciones oficiales. 

De hecho, algunas de estas instituciones ya habían aclarado que no es su intención sustituir alguna de las banderas oficiales por la de las siete estrellas verdes, con lo cual la reacción de la Delegación del Gobierno es cuando menos gratuita y desproporcionada, máxime cuando el propio delegado reconoce la escasa vinculación actual de la estrellada con el sentir independentistas canario. Leyendo las explicaciones que ha dado el delegado sobre este asunto, me he sentido de pronto transportado al País Vasco o a Cataluña y a los ayuntamientos o diputaciones gobernados por la izquierda abertzale o por los soberanistas, en donde un día sí y al siguiente también se desobedecían y aún se desobedecen las leyes sobre símbolos oficiales y se quemaban banderas nacionales. 

¿Es eso lo que quiere evitar el delegado en Canarias, impedir que prenda de nuevo un sentimiento independentista en las islas con actos como el del sábado? Nunca ha ocurrido en las islas nada parecido a lo del País Vasco y Cataluña  y es muy poco probable que llegue a ocurrir, aunque creo que la mejor manera de evitarlo no es haciendo de un grano una montaña. Tenía mucha razón Groucho Marx cuando dijo o escribió - tanto da - que "la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar los remedios equivocados". El de la bandera es un buen ejemplo. 

Fascismo en la universidad

Me apena y me preocupa a partes iguales la relativa indiferencia con la que las redes sociales han reaccionado ante los que considero graves hechos ocurridos esta mañana en la Universidad Autónoma de Madrid. Preocupa aún más el número de mensajes que justifican y aplauden que un grupo de cobardes encapuchados y con la cara tapada impidieran con gritos e insultos un acto universitario en el que iban a participar el ex presidente Felipe González y el presidente de PRISA, Juan Luis Cebrián, y que al final tuvo que suspenderse. Si esto ocurre en unas redes que se inundan de miles de mensajes ante la última tontería que ha dicho o hecho el futbolista de moda, sobra cualquier comentario o calificativo sobre el uso mayoritario que se está haciendo de ellas. 

Pero la preocupación va en aumento al comprobar que el asunto tampoco merece una atención singular en la mayoría de las principales cabeceras digitales que se reclaman de izquierdas. Sólo EL PAÍS, EL MUNDO y ABC cuentan lo ocurrido en lugar destacado. Parecería - y eso si es más alarmante todavía - que sólo los medios de centro derecha - llamémoslos así por convención - se atreven a salir en defensa del derecho a la libertad de expresión que como a cualquier otro ciudadano asiste a Felipe González y a Juan Luis Cebrián.


Puede que algunos piensen que exagero y que lo ocurrido esta mañana en la Autónoma madrileña no deja de ser un episodio aislado al que no hay que darle mayor importancia. Discrepo: en primer lugar porque no es un hecho tan aislado como se quiere hacer ver y, en el caso de que lo fuera, ello no es razón suficiente para ignorarlo o relativizarlo hasta el punto de hacerlo pasar por una mera "protesta estudiantil", como lo ha calificado ya el líder de Podemos. El hecho de que el boicot haya tenido lugar en una universidad, un espacio en el que ha de primar la tolerancia y el intercambio de ideas sobre la base del respeto a quien no piensa igual, lo hace especialmente repudiable y condenable

Sería muy grave que el penoso espectáculo de hoy haya sido orquestado políticamente aunque, por desgracia, la tibieza con la que Pablo Iglesias lo ha interpretado, calificándolo de "protesta estudiantil", no ayudan a despejar las sospechas. Se impone por tanto que el líder de Podemos condene en toda regla lo ocurrido en lugar de jugar al despiste y a la ambigüedad. No valen medias tintas ni responder a la acusación del PSOE con más acusaciones, sobre todo por parte de alguien que procede precisamente del mundo universitario como Iglesias y muchos de sus correligionarios de la cúpula de Podemos. 

Puede que no gane muchos amigos ni muchos "me gusta" con este post, pero creo que convertir una universidad en un reducto fascista en el que es imposible confrontar las ideas, incluso con aquellos con los que no coincidimos en nada, es un hecho que debería preocuparnos mucho más como sociedad de lo que lo ha hecho éste y otros no tan lejanos en el tiempo. Callar o mirar para otro lado no ayuda a erradicar estos comportamientos deleznables del ámbito universitario ni del conjunto de la sociedad. En esto, como en tantas otras facetas de la vida, la prevención del mal es mucho más efectiva que su cura. 

Aunque parece que son de un pastor protestante alemán llamado Martin Niemüller, siempre se han atribuido al poeta y dramaturgo Bertold Brecht unos versos que advierten con crudeza de las consecuencias del silencio y la indiferencia de la sociedad ante comportamientos fascistas como los de hoy en la Autónoma de Madrid. Salvando las distancias históricas, no está de más recordarlos y tenerlos siempre presentes en un país en el que costó cuarenta años y mucho dolor y represión recuperar, entro otros, el derecho a la libertad de expresión. ¿O es que ya se nos ha olvidado?

"Primero apresaron a los comunistas, y no dije nada porque yo no era un comunista. / Luego se llevaron a los judíos, y no dije nada porque yo no era un judío. / Luego vinieron por los sindicalistas, y no dije nada porque yo no era ni obrero ni sindicalista. / Luego se llevaron a los católicos, y no dije nada porque yo era protestante. / Hoy vinieron por mí, pero ya es demasiado tarde."

No diga Bankia, diga estafa

Iniciaba el post de ayer afirmando que en un país normal o mediopensionista dimitiría la cúpula del partido en el gobierno y el propio gobierno si un corrupto como Francisco Correa dijera en sede judicial que se pasaba más tiempo en la sede de ese partido que en su despacho. También en ese mismo país, que por desgracia no es España, haría tiempo que se habrían depurado responsabilidades penales por la macroestafa de la salida a bolsa de Bankia. Lejos de ocurrir tal cosa, la Audiencia Nacional continúa la instrucción a paso de tortuga y, a lo que se ve, insensible, ciega y sorda ante las escandalosas revelaciones que acaban de salir a la luz sobre este caso.

Hasta ahora sabíamos con certeza que las cuentas que Bankia presentó podían ser cualquier cosa menos reales. Eso hizo que la cotización del monstruo con pies de barro se desplomara en cuanto se descubrió el engaño y que miles de accionistas y de tenedores de participaciones preferentes perdieran gran parte el dinero invertido. Contar el calvario que les está suponiendo recuperar una parte del mismo nos llevaría demasiado tiempo y espacio; baste con decir que no se lo han puesto fácil ni el Gobierno ni la propia entidad, hasta el punto de que en ocasiones han querido presentarlos más como fastidiosos pedigüeños que como ciudadanos lisa y llanamente estafados que reclaman ser resarcidos. 

Aquella monumental estafa le ha costado a los españoles 21.000 millones de euros de dinero público de los que es improbable que volvamos a ver uno sólo y todo porque Bankia era tan importante y tan "sistémico" que hubiera sido un error dejarlo caer. Siempre tuve mis dudas y las mantengo: indemnizar a los accionistas y preferentistas y cerrar el chiringuito puede que hubiera tenido menos costes para el erario público a medio y largo plazo que mantenerlo en pie. Pero, por lo que se va sabiendo, los intereses políticos que campaban por sus respetos detrás de la fachada de un banco podrido hasta los cimientos eran demasiado fuertes como para actuar con contundencia y rigor. La Comisión Nacional del Mercado de Valores se hizo la sueca con las cuentas de la entidad y abrió la puerta a la estafa bancaria del siglo en este país. 


No se quedó atrás el Banco de España, pomposamente conocido como el "supervisor", que no supervisó absolutamente nada y que  permitió sin mover un dedo que Rodrigo Rato bebiera champán y tocara la campanilla del Ibex 35 cuando el engendro que presidía empezó a cotizar cargado hasta el cuello de activos tóxicos. Una nueva prueba, por si faltaba alguna, de que el Banco de España y su gobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez hicieron clara dejación de sus responsabilidades como supervisor del sistema financiero la acabamos de conocer hace pocos días. Unos meses antes de que Bankia empezara a cotizar, el servicio de Inspección del Banco de España advirtió de que el grupo financiero no era viable a medio plazo, con lo que su salida a bolsa sería la mejor manera de que sus perdidas las termináramos pagando todos los españoles. 

Esa opinión profesional cualificada fue sencillamente ignorada por la cúpula del Banco de España que permaneció impasible el ademán mientras se consumaba el gran robo de cuello blanco. Puede que la aureola de Rodrigo Rato y su reciente paso por el Fondo Monetario Internacional intimidara tanto a Fernández Ordóñez que no se atrevió a poner ni una pega a que aquel juguete roto se llevara por delante los ahorros de decenas de miles de pequeños inversores y arramblara con 21.000 millones de euros de todos los españoles. Puede que el gobernador creyera, como creía todo el Gobierno de Rodríguez Zapatero, que la opinión de un  simple inspector del Banco de España no podía cuestionar la tan alabada solvencia y solidez del sistema financiero español.

Sea cual fuere la razón, me temo que nos vamos a quedar sin conocerla aunque a Fernández Ordóñez se le ocurra escribir otro libro autojustificativo. El juez Andreu que instruye la causa por la salida a bolsa de Bankia tampoco considera pertinente hacer caso de las opiniones del inspector y no las incluirá en el sumario a pesar de su relevancia. Así pues, nadie en el superfluo e inútil Banco de España tendrá que  dar explicaciones por lo que a primera vista tiene todo el aspecto de una culpa in vigilando que ha sangrado el bolsillo de los españoles y ha arruinado a miles de humildes ahorradores. Y todo esto ocurre, además, mientras en esa misma Audiencia Nacional se dirime estos días el caso de las tarjetas opacas de las que se beneficiaron a cuerpo de rey, entre otros muchos, el propio Rodrigo Rato, seguramente convencido de que haber estafado a todo un país merecía, cuando menos, barra libre en la caja fuerte de Bankia.   

Como Correa por su casa

En cualquier país normal e incluso mediopensionista, si un conseguidor de mordidas empresariales a cambio de contratos públicos pasa más tiempo en la sede del partido en el poder que en su despacho, dimitiría en bloque la cúpula del partido, se produciría una crisis de gobierno y habría que convocar elecciones. No es el caso de España que, como sabemos de sobra, ni es un país normal ni siquiera mediopensionista. Una de las primeras cosas que se aprenden de España es que se trata sencillamente de un país diferente y eso no va a cambiar ni a corto ni a medio plazo. Si así fuera, las encuestas sobre intención de voto no seguirían dando los resultados que dan y quien ha ganado las últimas citas electorales sería hoy un cadáver político afortunadamente amortizado y olvidado por el bien de la decencia y de la democracia. 

Pero como eso no es lo que pasa en España, medio país asiste estos días asombrado y la otra mitad curada de espanto a la declaración en sede judicial del presunto cerebro de la trama Gurtel. Francisco Correa ha cantado con un estilo tan depurado que si fuera tenor o barítono se lo rifarían los principales teatros de ópera del mundo. Ha explicado con mucho detalle cómo se conchabó con Luis Bárcenas, el ex tesorero del PP despedido en diferido por Cospedal, para repartirse las jugosas comisiones que cobraba a las empresas que se hacían con los contratos públicos soñados. Ha dicho que se pasaba más tiempo en la sede nacional del PP que en su propio despacho, pasando por alto el hecho de que en los dos sitios se dedicaba exactamente a lo mismo, a organizar con Bárcenas la trama de corrupción que le permitió esconder 23 millones de euros en Suiza y a su compinche casi 50.


O puede que tantas horas en el despacho de Bárcenas las dedicaran ambos a contar los fajos de billetes que traía en su maletín y con los que accedía al garaje de Génova como un miembro más de la dirección del PP, todo es posible. Pero con todo, la brillante línea melódica que Correa ha exhibido estos días en el juicio tiene algunos pasajes muy oscuros en los que parecen faltar notas esenciales para comprender a fondo toda la trama. Sabemos que cobraba de un 2 a un 3% de las empresas por conseguirles contratos públicos y que el dinero se lo repartía con Bárcenas, quien a su vez hacía un reparto posterior en el PP y del que se quedaba con una parte para alimentar la cuenta en Suiza. 

Si Bárcenas era también el que intercedía ante la instancias adecuadas para que el contrato en cuestión recayera en las manos correctas la pregunta que falta por responder cae por su propio peso: ¿cuáles eran esas instancias y quienes sus responsables con capacidad para que el negocio fuera a parar a unas empresas y no a otras? Correa sólo ha apuntado hasta ahora el nombre de algunas empresas de mucho ringo rango - ACS, OHL - como pagadoras de mordidas a cambio de contratos. Sin embargo, no ha mencionado cargo alguno de la cúpula popular o del gobierno y ha dirigido el grueso de su aria de bravura contra su otrora compinche de negocios Luis Bárcenas. 

El asunto adquiere así todo el aroma de las viejas películas de mafiosos en las que, fieles al sagrado juramento de la omertá, los jefes de segundo o tercer nivel se despedazaban entre ellos pero se cuidaban mucho de delatar al capo principal. Y esa, que es en realidad la clave de este caso, es la que no vamos a conocer en este macrojuicio. Correa pondrá fin a su aparición estelar ante el tribunal y le seguirá Bárcenas, del que tampoco cabe esperar, salvo sorpresas, que desvele quiénes en el gobierno se avenían a sus peticiones de amañar contratos públicos y si recibían sobres a cambio.

Aún así es comprensible que en el PP haya cierto nerviosismo controlado, apreciable sobre todo en Cospedal y en sus prisas para que el juicio aclare "cuanto antes" que - según su divertida teoría - los trapicheos entre Correa y Bárcenas eran cosa exclusiva de esos dos personajes y nada tenía que ver con ellos el partido. A Correa le preguntaron hoy en el juicio por su grado de amistad con José María Aznar y respondió que, aunque trabajó para él muchos años, el ex presidente del Gobierno y del PP "me miraba, me sonreía y punto". Tal vez por eso la trama Gurtel sólo pagó una parte de la boda de la hija de Aznar y Correa se limitó a ser testigo del enlace. No obstante, con Correa entrando y saliendo de la sede del PP como si fuera su propia casa, tampoco eran necesarias mayores muestras de efusividad.

Un pacto mareado

Cuando por fin parecía que el pacto entre el PSOE y CC se encarrilaba de nuevo, unas declaraciones extemporáneas del presidente del cabildo de Tenerife, el nacionalista Carlos Alonso, lo han vuelto a mandar a la UVI con pronóstico reservado tirando a grave. Así, saliendo y entrando de vigilancia intensiva, lleva el acuerdo casi un mes, desde que se supo que los concejales nacionalistas de Granadilla tenían intención de hacerse con la alcaldía en manos socialistas. Un mes en el que hemos estado más atentos a las cuitas e idas y venidas de los socios del pacto que de los problemas que tienen estas islas. Demasiado tiempo perdido y demasiada incertidumbre política  - como si no tuviéramos suficiente con los más de 300 días con un gobierno central en funciones - cuando hay tanto por hacer en empleo, educación, sanidad o servicios sociales. 

La situación ha empezado a tomar un cariz realmente preocupante: una tierra con las cifras de paro, pobreza o listas de espera que tiene Canarias no se puede permitir perder un minuto más en juegos versallescos o en maquiavelismo político con no se sabe muy bien qué aviesas intenciones por parte de unos y de otros. Aunque el presidente del Gobierno diga a diario que este ruido, como él lo llama, no le distrae un minuto de los asuntos que debe gestionar el Ejecutivo, parece poco probable que el clima de desconfianza que se ha instalado últimamente entre los socios, las puyas cruzadas o los mensajes entre líneas, no influyan en el día a día de la acción de gobierno. Donde hay desconfianza sería extraño que no se resintiera también la colaboración y la lealtad que debe presidir las relaciones entre los socios de un pacto político del que tienen que emanar soluciones y no disputas gratuitas que los ciudadanos sólo pueden ver, y con razón, como juegos de manos. 


Va siendo hora de que cada uno defina sus posiciones y ponga fin cuanto antes a este hastiante culebrón político en el que estamos enredados. Si el PSOE se siente ultrajado por las declaraciones de Alonso achacando al mero interés salarial que los socialistas sigan en el Gobierno a pesar de haber dado el pacto por roto varias veces, debería de una vez afrontar el dilema y tomar una decisión: irse o quedarse, pero no continuar instalado en la ceremonia de la confusión que en buena medida, y aunque no le falten razones para estar disgustado, también ha contribuido a fomentar.

Si, además, a las corrosivas palabras de Alonso se añade que los contactos oficiosos con los nacionalistas para revisar el pacto no han dado los resultados esperados, más razón todavía para extenderle el certificado de defunción. Sinceramente, se me escapan las razones por las que después de tanto desplante e incumplimiento por parte de su socio, coronado ahora por unas manifestaciones que parecen pensadas precisamente para darle la puntilla al acuerdo, el PSOE parezca todavía dispuesto a mantenerlo con vida. 

CC debería también poner sus cartas boca arriba para acabar de una vez con este cansino juego. Si las protestas del presidente defendiendo las ventajas del acuerdo con el PSOE son sinceras, debería exigir a los suyos - empezando por el presidente del Cabildo de Tenerife - que arrimen el hombro para mantenerlo en pie en lugar de la cerilla para hacerlo volar por los aires. Todo ello, sin menoscabo de que sus quejas sobre los problemas viarios de Tenerife estén plenamente justificadas pero sin olvidar tampoco que, al igual que ocurre con el déficit sanitario, no estamos ante problemas de antes de ayer sino de mucho tiempo atrás y sobre los que tiene una gran parte de culpa el Gobierno central del PP por el incumplimiento sistemático y contumaz de sus compromisos con Canarias.

Si por el contrario, el objetivo último de Coalición Canaria es obligar al PSOE a irse a la oposición para apoyarse en una mayoría parlamentaria distinta de la actual, no debería dejar pasar un minuto más el presidente sin firmar los decretos con los ceses de los consejeros socialistas y conformar un nuevo gobierno. Esa es su potestad pero también su obligación ineludible como presidente de todos los canarios: liderar un gobierno sólido y cohesionado que haga frente a los problemas y desafíos de esta tierra. Por el bien de todos, el PSOE y CC tienen que dejar cuanto antes de marear un pacto que, o se reconstruye sobre bases más firmes y duraderas y voluntad real de cumplirlo, o seguirá siendo un factor permanente de distorsión política que Canarias sencillamente no se puede permitir. 

La respuesta está en el viento

Me sorprende la cantidad de gente que aún se sorprende por los premios Nobel de la Paz o de Literatura que cada año concede la Academia Sueca encargada de estos menesteres. A mi, la verdad sea dicha, cada vez menos. Y menos aún nos sorprenderíamos si repasáramos la nómina de premiados y olvidados en uno y en otro capítulo. Por empezar por los premios Nobel de la Paz y por sólo citar unos pocos ejemplos, nadie se ha podido explicar nunca, salvo que piense mal, cómo es posible que Ghandi no fuera merecedor de recibirlo y sí se le otorgara en cambio a Henry Kissinger. Sólo por remediar ese imperdonable olvido, deberían los sesudos académicos suecos saltarse por una vez sus normas y concedérselo al líder indio a título póstumo.

Más recientemente muchos se siguen preguntando qué méritos hizo Barack Obama para ser galardonado con ese premio cuando apenas había abierto las maletas con las que se mudó a la Casa Blanca y ya se le estaban reconociendo "sus grandes esfuerzos para reforzar las relaciones internacionales"; o hace unos días, con un premio Nobel de la Paz al presidente colombiano Juan Manuel Santos, cuarenta y ocho horas después de perder el referéndum sobre el acuerdo con la guerrilla para poner fin a 50 años de guerra en su país. Y ya puestos, aún sigue levantando resquemores la concesión de ese premio a la Unión Europea en medio del huracán de recortes y ajustes del que no terminamos de salir. 

En el capítulo literario no son menos los olvidos y los premiados olvidados. Juraría que son muy pocos los españoles que saben quién fue y cuáles fueron los méritos de un señor llamado José Echegaray, galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1904, "en reconocimiento a las numerosas y brillantes composiciones que, en una manera individual y original, han revivido las grandiosas tradiciones del drama español". Sin embargo, sí estoy seguro de que serían muchísimos más los españoles que sabrían decir quién fue Benito Pérez Galdós y citar al menos algunas de sus obras, aunque en Suecia nunca oyeran hablar de él. 


Como tampoco hemos oído hablar mucho por estas latitudes de galardonados como Henrik Pontopiddan o Grazia Deledda, ambos premios Nobel de Literatura en 1917 y 1926 respectivamente. Mención aparte merece W.Churchill, al que también le dieron el mismo premio tal vez con la secreta intención de que dejara de escribir de una bendita vez. Y llegamos a la actualidad y a la concesión del Nobel de Literatura al cantante y compositor estadounidense Bob Dylan "por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción". Observen, por cierto, cuánto les gusta a los académicos suecos lo de la "gran tradición" que también emplearon para justificar el Nobel a José de Echegaráy hace ya más de cien años. 

Imagino que el premio se le concede a Dylan en atención a la calidad literaria de la letra de sus canciones y no a su estilo de cantar ni a su forma de tocar la guitarra, sólo al alcance de aventajados alumnos de parvulario. Si es por la calidad de las letras puedo estar de acuerdo en que rompieron moldes, asimilaron la tradición de la música popular de Estados Unidos y expresaron el sentir de toda una generación, aunque no más ni con más calidad que las de otros muchos autores de composiciones populares y, desde luego, lejos de la calidad musical y vocal de sus intérpretes. 

La lista sería demasiado larga pero me vienen a la cabeza nombres como los de Edith Piaf, Mercedes Sosa, Vinicius de Moraes, Baden Powell o Chavela Vargas. Si la comparación - odiosa donde las haya -  la hacemos con la obra de escritores propiamente dichos, mucho me temo que el señor Dylan no saldría muy bien parado frente a Don DeLillo, Philip Roth o Murakami, por referirme solo a tres cuyos nombres sonaban este año - un año más - para obtener este galardón. 

¿Que por qué la Academia sueca se ha  inclinado por primera vez en su historia por un cantante de música popular, sin duda influyente, icónico y carismático, para conceder su premio Nobel de Literatura? Veamos algunas hipótesis: ¿por responder a las críticas estadounidenses de que los de la Academia son unos eurocéntricos que sólo premian a europeos y particularmente a suecos o noruegos que nadie conoce? ¿por dar la nota y llamar la atención? ¿por molestar a Donald Trump? ¿porque el presidente pertenece a la generación de "haz el amor y no la guerra"?  Y ya puestos, ¿mezclan los académicos churras con merinas? Todo puede ser, aunque lo más probable es que la respuesta esté en el viento.

Un patán muy peligroso

Por lejos que nos queden sus elecciones y por mucho desdén que se pueda sentir por el american way of life, es imposible no sufrir sudores fríos con sólo imaginarse al tipo del tupé rubio platino de presidente de la que a fecha de hoy sigue siendo la primera potencia mundial. El escándalo gira ahora en torno a un vídeo de hace cinco años en el que este rijoso cavernícola profería comentarios vomítivos sobre las mujeres y los que éstas se dejan hacer de él. Pero llueve sobre mojado: antes de conocer la basura que excreta la cloaca de su cerebro cuando piensa en las mujeres, ya nos había dado sobradas muestras de que lo del vídeo no fue un "comentario de vestuario" aislado, como lo ha calificado el propio mandril de referencia. 

La putridez de su pensamiento da para eso y para mucho más: los periodistas, los hispanos, los negros, el presidente de su país, los cubanos, los musulmanes o los europeos - seguramente me olvido de alguien -  también se han visto alcanzados por el surtidor de basura que sale a toda hora por su boca de palurdo. Los penúltimos damnificados han sido sus propios compañeros del Partido Republicano, alarmados no vaya a ser que la lengua viperina de su candidato mamporrero les deje sin la presidencia de Estados Unidos en las elecciones del 8 de noviembre. Como buenos hipócritas que son, se rasgan las vestiduras tras escuchar lo que este chimpancé con raya a un lado  dice de las mujeres; y aunque es muy de agradecer que por fin se den cuenta de a qué clase de bestia parda han estado apoyando hasta ahora contra viento y marea, hubiera sido mucho mejor cortarle las alas antes de que empezara a desbarrar.


Lo que hicieron, en cambio, fue auparlo a la nominación republicana y reír sus gracias junto a unos medios de comunicación que vieron en él a un payaso con una asombrosa capacidad para proporcionar titulares escandalosos a toda hora con sólo levantar el dedo índice y abrir su bocaza de babuino. Llevado a hombros por los suyos - hay que recordar su victoria aplastante en las primarias republicanas - y jaleado por unos medios que sólo conciben la pugna política como un espectáculo circense o un combate de boxeo, no puede haber nada extraño en que la "América" más profunda, casposa y reaccionaria se haya decantado en las encuestas por el discurso xenófobo, racista y machista de este culiparlante. 

Ahora, este monstruo vociferante y de resabios filonazis campa por sus respetos y, salvo que renuncie a la candidatura, - de momento eso parece poco probable por más presiones que esté recibiendo - el 8 de noviembre se erguirá sobre sus cuartos traseros y venteará intentando captar el aire de la Casa Blanca. Me temo que a estas alturas quien único puede frenar esas aspiraciones es su rival demócrata, aunque no vendería yo todavía la piel del elefante republicano. Si la candidata de los demócratas llega a presidenta de Estados Unidos puede que sea más por las barrabasadas del pichabrava con el que esté midiendo sus fuerzas que por su capacidad de convencer incluso a sus propios electores. 

Pillada en más de un renuncio y con tendencia a esconderse cuando debería dar la cara, su candidatura no levanta ni de lejos la pasión y el entusiasmo que hace ocho años despertó fuera y dentro de Estados Unidos el actual inquilino de la Casa Blanca. Su debilidad  la reflejan fielmente los sondeos electorales, algo que en Estados Unidos es poco menos que la verdad revelada sobre lo que piensan hacer los electores con su voto. En ningún momento hasta la fecha ha conseguido la fría candidata demócrata poner suficiente tierra de por medio frente al berzotas republicano. Sólo ahora, después de conocerse el vídeo sobre la consideración que al carajaulas de su rival le merecen las mujeres, ha tomado una cierta ventaja favorecida por aquellos que se empiezan a caer del guindo de su indecisión sobre si votar por ella o por el patán del flequillo imposible.

Las próximas semanas serán claves y aún queda un tercer debate que se adivina más tenso si cabe que el de hace unos días, en donde no solo no se dieron la mano sino que el energúmeno republicano amenazó incluso a su contrincante demócrata con meterla en la cárcel si llega a la Casa Blanca. Y a fe que es capaz al menos de intentarlo, a ella y a todos los que le caigan mal o no le rían las gracias a este chulo matón que amenaza con hacer de su país y del mundo un lugar mucho peor de lo que ya es.  

Brexit y xenofobia

Empieza a ser difícil reconocerse en la imagen que viene proyectando desde hace unos meses la cuna del liberalismo político. Gran Bretaña, un país cuyas virtudes políticas y sociales, aún distando un buen trecho de ser perfectas, muchos hemos envidiado sanamente, está entrando en una espiral de xenofobia y populismo que no augura nada bueno. El referéndum que un político mediocre llamado David Cameron se sacó del bombín para arrebatar un puñado de votos a la derecha eurófoba y xenófoba es el culpable de la deriva que está tomando el problema. Creyó que su farol funcionaría y haría pleno: arrancarle concesiones exclusivas a la Unión Europea y luego ganar también el referéndum. Pero lo perdió porque la Inglaterra profunda se terminó creyendo a pies juntillas las patrañas de quienes culpan a los extranjeros de todos los males del país y abogan por cerrarles las fronteras con siete llaves; "extranjeros", una palabra que en boca de quienes la pronuncian y en el contexto político en el que lo hacen tiene matices incluso siniestros y arrastra recuerdos sobrecogedores. 

Ahora, cuatro meses después de que una mayoría relativamente estrecha de los británicos decidiera que Gran Bretaña debe abandonar la Unión Europea, la muy conservadora Theresa May hace bueno incluso a un Cameron al que no le quedó más remedio que salir de la escena política después de su clamoroso fracaso. Su propuesta sobre los extranjeros acaba de encender todas las alarmas y la califica a la perfección el hecho de que haya merecido la felicitación entusiasta de ultraderechista Frente Nacional francés y que recoja en síntesis lo que siempre había venido exigiendo el eurófobo Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), al que los conservadores le acaban así de robar de un plumazo el meollo de su rancio discurso político. 


Con el argumento de que los extranjeros son los responsables de que haya británicos en paro - dejando así en evidencia en qué granero electoral está buscando votos el Partido Conservador -  la señora May se propone reducir a 100.000 el número de inmigrantes que estaría dispuesto a aceptar anualmente el país. Nótese que no habla de comunitarios ni de extracomunitarios - los inmigrantes procedentes de las colonias del viejo imperio británico son con diferencia los más numerosos frente a los de otros países de la Unión Europea - sino de "extranjeros" de manera vaga e imprecisa.

Y oculta, además, de manera interesada que esos extranjeros que ahora no  son bienvenidos  no están en su país viviendo de la sopa boba sino trabajando, por ejemplo, en una sanidad pública que sufre una carencia crónica de médicos y enfermeros o en trabajos que los ingleses ya no quieren desempeñar. En otras palabras, estos "extranjeros " pagan impuestos, y generan riqueza y puestos de trabajo en beneficio de la economía británica. La audacia xenófoba de la señora May incluía también obligar a las empresas británicas a publicar un listado con nombres y apellidos de los trabajadores extranjeros contratados. Sin embargo se ha visto obligada a recular ante el rechazo de la patronal británica porque, en verdad, de ahí a exigir que llevaran también una estrella amarilla cosida a la ropa para ser reconocidos por la calle y convenientemente cacheados y detenidos sólo había un paso. 

Si esta es la declaración de intenciones con la que Londres se quiere sentar el año que viene con Bruselas a negociar el brexit me temo que vamos a asistir a un doloroso y largo divorcio en el que los más perjudicados pueden terminar siendo los más de tres millones de emigrantes que viven y trabajan actualmente en el Reino Unido. En las grandes capitales comunitarias - entre los que como siempre no está Madrid a pesar del elevado número de españoles que reside y trabaja en Gran Bretaña - se advierte al gobierno británico que no sueñe con tener acceso al mercado único comunitario si no cumple uno de sus requisitos básicos: la libre circulación de personas, además de la de bienes, capitales y servicios. 

Ignoro hasta qué punto las posiciones de Berlín o de París van en serio o son sólo declaraciones para el consumo interno de sus respectivos ciudadanos que buscan en los líderes europeos algún gesto de firmeza ante la campante arrogancia del conservadurismo británico. Sin embargo, me puede la desconfianza y sospecho que el sacrosanto interés de las grandes corporaciones económica junto a los beneficios que tiene para ambas partes preservar sin trabas los intercambios comerciales, terminará imponiéndose de nuevo a ese discurso cada vez más huero sobre la ciudadanía europea que nos han vendido durante décadas en Bruselas y en el que cuesta un gran esfuerzo seguir creyendo.   

"Petite pays"

Me emociona la voz de Cesaria Évora, la profundidad de su forma de cantar, la dulzura y la suavidad de su acento; me hipnotiza el ritmo cadencioso de su música y me transporte a ese "petite pays" del que habla en esta canción. Cesaria Évora es el alma musical de un pequeño país llamado Cabo Verde que uno visita solo escuchando a "la reina de los pies descalzos" y es también el espíritu de la solidaridad y el cariño para con los más pobres. Cesaria Évora, Cise, es el amor hecho música.  


Pequeño país
Allá en el cielo tú eres una estrella
Aquí todo brilla
Allá en el mar tú eres arena
Aquí todo moja
Mirando este mundo afuera
Sólo hay rocas y mar
Pobre tierra llena de amor
Con canciones de Morna y Coladera
Tierra sabia llena de amor
Con música de Batuco y Funana
Oh, cuánta saudade
Saudade, saudade
Oh, cuánta saudade
Saudade, saudade
Pequeño país, yo te amo mucho
Pequeño país, yo lo amo mucho

Justicia y cintas de audio

Los solemnes actos de apertura del Año Judicial - así, con mayúsculas - suelen tener un aspecto apolillado y con fuerte aroma a cerrado, muy propio de lugares en los que se hace urgente abrir las ventanas para que entre aire fresco. En ese sentido, el de este año en el Tribunal Superior de Justicia de Canarias no se ha diferenciado en nada con respecto a los de las últimas décadas. Lo único nuevo, y no para bien, ha sido escuchar al presidente del máximo órgano judicial de la comunidad autónoma, Antonio Doreste, haciendo una encendida defensa de lo bien que lo hace y lo mucho que se esfuerza la Fiscalía Anticorrupción en perseguir a los malandrines, aunque no hay constancia de que tuviera petición alguna de nadie para romper esa lanza en favor del ministerio público. Extraña porque, un jurista de su prestigio, debería tener siempre muy presente aquel latinajo tan sabio según el cual excusatio non petita, accusatio manifiesta. 

No fue, sin embargo, esta proclama de un juez a mayor gloria de la fiscalía  lo que animó por una vez los oscuros pasillos de la vetusta sede institucional del poder judicial en las islas. De eso se encargaron dos jueces - un juez y una jueza - pertenecientes a ese mismo Tribunal y que vienen protagonizando desde hace tiempo una batalla por entregas y cintas de audio que está dejando la imagen de la Justicia, con mayúsculas también, para el arrastre. El reparto se completa con un conocido empresario y dirigente futbolístico que no se para en barras a la hora de grabar de extranjis una conversación con uno de los jueces de la disputa y en la que no parece haber muchas dudas de que conspiran para arruinarle la carrera profesional a la jueza y cortocircuitar para los restos sus aspiraciones políticas. Todo ello y por si fuera poco alarmante lo anterior, con el añadido muy agravante de que ese mismo juez grabado es el que investiga al empresario grabador por un presunto fraude millonario a Hacienda y a la Seguridad Social. 

Si bien un reciente informe pericial de la Guardia Civil ha concluido que la grabación que el empresario entregó en el juzgado tiene más cortes que una película de rollos, lo cierto es que lo que se ha filtrado y puede escucharse en cualquier medio digital estos días es material suficiente como para hacerse unas cuantas preguntas a cuál más inquietante. Hay que empezar preguntándose por qué un juez recibe en su despacho profesional a alguien a quien está investigando por presuntos delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social. De seguido y por su propio peso cae la siguiente cuestión: con qué objetivo graba la conversación el empresario y con qué fin la entrega en un momento determinado y no en otro en un juzgado. 

En relación con la cuestión anterior y a la vista de lo que dice el peritaje de la Guardia Civil, también hay que preguntarse quién y por qué mutiló la grabación original entregando el empresario en el juzgado una edición resumida de la conversación con el juez. En ese contexto qué cabe interpretar de que en la parte de la grabación que no se entregó y que la Guardia Civil ha podido rescatar de la grabadora aparezcan nombres de conocidos políticos, empresarios y magistrados, habituales muchos de ellos del palco de honor del estadio de fútbol en el que juega el equipo que preside el empresario grabador. 

Se podrían formular algunas preguntas más pero las planteadas son más que suficientes para sentir la necesidad de taparse la nariz ante el hedor que se desprende de todo este asunto. ¿Estamos atisbando sólo la punta de un iceberg de conchabo, compadreo y promiscuidad entre determinados jueces, políticos y empresarios en perjuicio o en beneficio de terceros? ¿Es de recibo que un magistrado se siente presuntamente  a compadrear con un investigado sobre cómo responder en un interrogatorio de manera que sus declaraciones perjudiquen a un tercero, la jueza en este caso? ¿Se puede grabar de tapadillo una conversación en sede judicial, trocearla para que diga lo que se quiere que diga y luego utilizarla con fines bastardos? 

A la vista de lo que vamos sabiendo, se puede y de hecho se hace. No es menor el encargo que tiene entre sus manos el Tribunal Superior de Justicia de Canarias que preside Antonio Doreste: aclarar, huyendo de cualquier tentación corporativista y a la mayor rapidez posible, si las cosas son como parecen o no lo son. De Doreste nos hubiera gustado escuchar esta semana, además de su arenga en favor de los fiscales que no parece que le corresponda hacer a un juez, alguna declaración sobre cómo y cuándo piensa el órgano judicial del que es el máximo responsable poner luz sobre un caso que deteriora gravemente la imagen y la confianza de los ciudadanos en la Justicia. Puede que el año que viene haya más suerte. 

El pacto de Estocolmo

No dejarán de sorprenderme los políticos y su capacidad para reinventarse cada día. Lo acabamos de descubrir en el PSOE y en CC y en su pacto tan imposible como irrompible, por lo que vamos viendo. En el haber de los socialistas canarios hay que añadir una nueva virtud a las muchas que atesoran: decir en voz muy alta y muy enérgica todo lo contrario de lo que en realidad quieren hacer. Por su parte, los nacionalistas, puede que un tanto asustados ante el inesperado enfado de sus socios de pacto, se nos han mostrado estos días como mansos corderitos dispuestos a hacer examen de conciencia, propósito de la enmienda y alguna que otra pequeña penitencia si no queda más remedio en aras de la estabilidad política y tal y tal.  

Hemos llegado a esta portentosa situación después de que la perdida de la alcaldía socialista de Granadilla a manos de los desalmados y descontrolados nacionalistas provocara un calentón global en el PSOE que a punto estuvo de derretir los polos y provocar un incendio en el desierto del Sahara. Al frente de la protesta socialista, Julio Cruz certificó la defunción del pacto aunque para entonces ni siquiera se había pronunciado la ejecutiva del partido. Aunque eso era lo de menos, porque lo que esta hizo fue lanzar el balón hacía la demarcación del Comité Regional para que este resolviera. 

Mientras la pelota llegaba a su destino los ánimos empezaron a apaciguarse, Julio Cruz desapareció misteriosamente de la escena y el incendio pudo ser perimetrado y controlado, a la espera en estos momentos de su extinción y posterior refrescamiento de las áreas más chamuscadas. Otro tanto ha ocurrido con el secretario de los nacionalistas, José Miguel Barragán. Éste último, por cierto, dimisionario en diferido a la espera de que la ejecutiva de CC le permita dejar el cargo y le evite de este modo tener que levantarse a diario con el gallo para atender a las emisoras de radio. 

Volvemos al balón en forma de papa caliente que la ejecutiva del PSOE había lanzado hacia el Comité Regional para que este tomara la decisión definitivamente definitiva sobre si valía la pena seguir soportando los abusos del primo de zumosol o era preferible coger el hatillo e irse a hacer piña con Román y con Noemi. Pero justo cuando estaba a punto de llegar el histórico momento en el que el pulgar del cónclave socialista indultaría o condenaría el pacto con CC, los mismos que le habían dando el patadón mandaron el balón a las tuneras sin siquiera dejarlo caer al suelo. Así, un comité regional que se anunciaba poco menos que trascendental para el futuro de la Macaronesia y para el que ahora no hay fecha de celebración, ha sido sustituido por una reunión informal entre la ejecutiva y los secretarios insulares para "intercambiar puntos de vista" y si hay tiempo, supongo, tomarse unos botellines antes de coger el avión que hace mucho tiempo que no nos vemos. 

De manera que, en resumen, hemos pasado de las siete plagas de Egipto al Cantar de los Cantares y de la ruptura de los papeles del matrimonio de conveniencia a la discreta negociación de un pacto que "está funcionando bien" y que es "el mejor para Canarias". Lo que están negociando sólo se adivina porque la transparencia brilla por su ausencia y los ciudadanos sólo podemos hacer cábalas como si no fuera con nosotros lo que se discute entre los partidos en los que se apoya el Gobierno de todos los canarios. Dicen unos que más dinero para las consejerías del PSOE en los próximos presupuestos autonómicos, particularmente para la sanidad pública cuestionada por quienes afirman ahora que el pacto es poco menos que la octava maravilla del mundo. 

No faltan tampoco los que aseguran que el PSOE se quiere cobrar también alguna pieza nacionalista del Gobierno pero eso me parece el colmo del optimismo y seguramente me quedo muy corto. Tengo pocas dudas de que CC y el PSOE serán capaces de echarle unos remiendos al acuerdo y seguir tirando con él mal que bien hasta que otro grupo de concejales nacionalistas le vuelva a pegar fuego con autorización de la superioridad o sin ella, que tampoco eso importa demasiado como ha quedado de manifiesto en los anales de Granadilla. Eso sí, lo único que parece claro después de más de un año desde que se firmó este acuerdo de nuestros dolores de cabeza es que el PSOE ya ha desarrollado todos los síntomas del síndrome de Estocolmo, aunque hay que reconocerle que lo disimula con muchísima convicción.  

Lo que quiere el PP

Después de meses atosigando al PSOE para que se abstuviera y permitiera a Rajoy mantener el mando en plaza, de pronto al PP se le han pasado las prisas para que haya gobierno en España "cuanto antes". De la noche a la mañana prácticamente han desaparecido de su discurso las campanudas frases sobre la "responsabilidad", la "altura de miras" y el "sentido de estado" con las que nos flagelaba de la mañana a la noche. Ese cansino machaqueo ha cambiado ahora por otro en el que ya no hay prisas para formar gobierno, sino necesidad de "garantías" para que el que se forme dure algo más que un caramelo a la puerta de un colegio. En realidad, que dure los casi cuatro años que en una situación normal faltarían para unas nuevas elecciones. 

Con su rival atravesado por una división interna como no recuerdan ni los más viejos del PSOE, el PP no quiere dejar pasar la oportunidad de hacer leña del árbol caído e intenta imponer condiciones a cambio de aceptar la abstención socialista. Para empezar, el apoyo del PSOE a los presupuestos estatales de los próximos tres años, es decir, de lo que resta de legislatura. Esto, hablando en plata, es como pedirle al PSOE que tire las armas y se entregue con las manos en alto y los pantalones por los suelos. Es cierto que la política española nunca ha estado sobrada de generosidad y que los partidos no dudan en aprovechar los problemas de sus contrincantes para obtener rédito político. Hasta cierto punto es natural y forma parte del juego político; sin embargo, la situación del país no es normal después de nueve meses de interinidad gubernamental y, por eso, no es de recibo que el PP pretenda aprovecharse ahora de  la extrema debilidad del PSOE para forzar unas terceras elecciones con la esperanza de recuperar la mayoría absoluta sólo o en compañía de Ciudadanos.


Porque parece haber cada vez menos dudas de que la estrategia popular pasa en estos momentos por obligar al PSOE a rechazar la humillación política y tener de este modo excusa para provocar las nuevas elecciones. Este órdago del PP pone a los socialistas y a la gestora que los dirige ante un dilema aún más difícil del que ya tenían planteado. Si abstenerse a cambio de nada para que gobierne Rajoy ya es una pésima opción,  aunque tal vez la menos mala comparada con unas nuevas elecciones, hacerlo atado de pies y manos ante las políticas que el PP seguiría aplicando como si tuviera mayoría absoluta sería como hacerse el hara kiri definitivo y firmar su propio certificado de defunción. 

Al término del soporífero discurso de Rajoy en su fracasada sesión de investidura, escribí que el líder del PP no quería ser presidente. A los hechos me remito: después de dejar pasar todo septiembre mientras Pedro Sánchez se quemaba a lo bonzo con sus contactos telefónicos y sus patéticos intentos de atraerse a Podemos, Rajoy esperó sentado en La Moncloa hasta que su rival socialista tuvo que salir del PSOE por la puerta de atrás. Es cierto que el PSOE se encuentra en esta ratonera de imposible salida sin dejarse aún más jirones de piel, debido a sus propios errores y a la obsesión de su ex secretario general por alcanzar la cuadratura política del círculo. Eso, no obstante, no debería ser excusa para que el PP, que se lleva desgañitándose desde el año pasado para que gobierne la lista más votada, pretenda ahora forzar unas nuevas elecciones sólo porque le viene bien a su estrategia política. 

Si ese es el objetivo  - y todo empieza a apuntar en esa dirección - habrá que concluir una vez más que el PP ha vuelto a mentir a los españoles con su reiterativo discurso sobre la "responsabilidad", la "altura de miras" y el "sentido de estado". Está a punto de demostrar que su principal objetivo ha sido recuperar el poder absoluto que perdió el 20 de diciembre del año pasado; para ello  ha contado con el inestimable apoyo del propio PSOE y sus torpezas, por no mencionar ahora a los conquistadores del cielo de Pablo Iglesias, que cuando pudieron hacer posible un gobierno de progreso lo torpedearon a conciencia buscando el sorpasso electoral para alzarse con el santo y seña de primera fuerza de la oposición. Pero llorar sobre la leche derramada no sirve de nada y el PSOE tendrá que decidir ahora si prefiere morir matando en unas terceras elecciones o postrarse de hinojos ante Rajoy para recibir el golpe de gracia. 

Gürtel o el precio de la corrupción

Me cuento entre los escépticos para los que la coincidencia de unas eventuales nuevas elecciones con los juicios por la trama Gürtel y las tarjetas opacas de Caja Madrid no tendrá efecto alguno en las urnas para el PP. Si lo que se juzgara estos días ante decenas de periodistas, cámaras y fotógrafos fuera el escándalo de los ERE de Andalucía, la reflexión sería la misma por lo que al PSOE se refiere. A medida que se ha ido acercado la fecha del comienzo del juicio de la trama Gürtel, los periodistas no hemos parado de salivar: el "juicio del año", el "juicio a toda una época del PP", el "juicio por la mayor trama de corrupción del país" y así por el estilo. Deberíamos ser más modestos y no concluir, como hacen algunos analistas de guardia, que lo que contemos sobre lo que ocurra en los próximos meses en la Audiencia Nacional va a causarle un daño electoral irreparable al PP; si acaso algunos rasguños de pronóstico leve que pasarán completamente desapercibidos para el grueso de los ciudadanos.

Porque por mucho que las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas digan una y otra vez que la corrupción es algo que preocupa mucho a los españoles, lo cierto y verdad es que, a la hora de votar, una gran mayoría se hace la olvidadiza de tanta preocupación y vota por sus corruptos de toda la vida hasta el punto de concederles de propina la  mayoría absoluta si se tercia. La única explicación que se me ocurre es que quienes dicen a los encuestadores que están preocupados por la corrupción mienten a conciencia para no parecer políticamente incorrectos. Estoy cada vez más convencido de que en este país hay un gran número de ciudadanos que vinculan la actividad política a la corrupción como la noche se vincula al día, como las dos caras de una misma moneda. De ahí que a la hora de votar lo hagan sin detenerse demasiado en disquisiciones sobre la corrupción de unos o de otros: serán unos corruptos, pero son mis corruptos.


Este comportamiento político es el fruto de una muy deficiente cultura democrática en unos ciudadanos que se escandalizan en público por la corrupción pero no castigan electoralmente - es decir, democráticamente - a los corruptos. El panorama no mejora si echamos un vistazo al funcionamiento de un poder judicial lento, falto de medios y penetrado hasta la médula por los partidos políticos. El juicio de la trama Gürtel que hoy ha comenzado en Madrid se empezó a investigar hace casi 10 años y ha pasado por las manos de tres jueces distintos, a uno de los cuales - Baltasar Garzón - le costó incluso su carrera como magistrado. 

Algunos dirán que al final la Justicia siempre triunfa y que en este juicio están acusados, entre otros, Luis Bárcenas o el mismísimo PP a título de participe lucrativo, además de la ex ministra de Sanidad, Ana Mato; podrán añadir que por el estrado de los testigos tendrá que desfilar la plana mayor de la época dorada de José María Aznar, empezando por Rato y continuando por Acebes, Arenas o Mayor Oreja, o que las penas de prisión para los 37 acusados suman más de 700 años. En contra también podría argumentarse la tardanza en sentar en el banquillo a los presuntos responsables y la percepción de que no están presentes todos los que deberían estar, que faltan algunos nombres muy relevantes de la política española de los últimos años, empezando por el del presidente Rajoy, cuya implicación real en esta causa es probable que tarde mucho en aclararse si es que se aclara algún día. 

Todo eso está muy bien y es materia de mucha enjundia para una tertulia periodística, jurídica o política. Sospecho, sin embargo, que a una gran parte de los ciudadanos de este país les suena a agua muy pasada, a historia muy vieja, a relato cansino mil veces escuchado y, por tanto, de escasa o nula influencia sobre la decisión de su voto en esas eventuales terceras elecciones en un año. Podría decirse, sin exagerar, que es un caso política y electoralmente amortizado por el principal implicado político en el mismo, el PP.

Esta apatía y falta de respuesta cívica ante la rapiña de la bolsa pública - el terrible y demoledor "todos los políticos son iguales" -  es la coartada perfecta que encuentran los partidos para posponer sine die medidas contundentes contra la corrupción  y sustituirlas por otras que no pasan de la mera cosmética que se presentan, no obstante, como la panacea contra todos los males. Ortega y Gasset tenía mucha razón cuando dijo que "los pecados de España no son sino los pecados de los españoles. Y los españoles no son los de la provincia de al lado ni los de la casa vecina, sino que el español más a mano es siempre uno mismo".