Volare

Volar en Canarias se va a poner en unos días a precio de bazar chino. Un vuelo entre Tenerife y Gran Canaria o viceversa saldrá más barato que un bono guagua y al mismo precio que una carrera cortita en taxi. Esto, siempre y cuando uno se deje llevar por los entusiastas titulares de determinados medios para los que todo lo que sale por boca empresarial es verdad revelada. Las gangas aéreas que nos esperan tienen su causa en la aplicación a partir del 1 de julio del nuevo descuento del 75% en los billetes aéreos y marítimos interinsulares al que tendrán derecho los residentes. 

Al calor de esa medida las compañías se han lanzado a anunciar astronómicas ampliaciones de plazas aéreas y precios acordes con las próximas rebajas de julio. La única pega es que si mantuvieran durante mucho tiempo las tarifas que algunos dicen que nos va a costar viajar entre las islas no tardarían en perder altura y estrellarse. Lo más lógico y natural será que, más allá de las ofertas puntuales para atraer clientes, los precios se reduzcan en la misma proporción en la que aumenta la bonificación.  
“Si se mantuvieran las tarifas que algunos anuncian las compañías perderían altura y se estrellarían”

Todo lo anterior no desmerece ni un ápice la que tal vez sea la mejor noticia práctica para los canarios de este año. La movilidad entre las islas ha sido una asignatura pendiente para los sucesivos gobiernos centrales que este incremento de la bonificación debe servir para aprobar de una vez. El mérito hay que ponerlo en el haber de NC y en su negociación presupuestaria con el PP.  El demérito corresponde a los sucesivos gobiernos centrales que, mientras a un canario le salía más barato volar a Londres que entre las islas, se gastaban más de 50.000 millones de euros en trenes de alta velocidad con paradas en las que ni sube ni baja nadie. Por no hablar de los 5.000 millones de euros que nos costará el rescate de las autopistas de peaje o lo miles de millones enterrados en aeropuertos para las personas. Y todo ello pagado también con los impuestos de los canarios.


No es por tanto una graciosa concesión de Madrid a Canarias, sino la reparación de una deuda histórica para con unos ciudadanos que tienen tanto derecho como los de cualquier otro punto del país a moverse en su territorio en condiciones razonables de precio y calidad. Derecho aún más justificado si cabe en un archipiélago en el que las opciones para la movilidad son muchas menos que en un territorio continental.  Ahora se trata de rematar el logro consiguiendo que el incremento de la bonificación no sea flor de un día sino un derecho reconocido a través del Régimen Económico y Fiscal. Para que no se le vuelva a olvidar que Canarias son ocho islas, el gobierno estatal debe quedar obligado a destinar un partida anual a sufragar el derecho a la movilidad de los canarios.

“La mano de los mercados no siempre es infalible: del monopolio se puede  pasar al duopolio”

El otro fleco al que conviene estar muy atentos es el de los precios que empiecen a aplicar las compañías a partir de ahora. Se trata de vigilar que no se caiga en la tentación de hacer caja a costa del erario público elevando artificialmente las tarifas. Al calor del incremento del descuento acaba de anunciar su inminente aterrizaje en el mercado aéreo interinsular la compañía Air Europa, que ya voló entre las islas y que terminó abandonando. Si Adam Smith tenía razón debería funcionar la invisible y sabia mano del mercado y mejorar la competencia frente al cuasi monopolio del que disfruta ahora Binter.

Sólo que la mano en cuestión no siempre ha acertado y, en ocasiones, el monopolio ha sido sustituido por el oligopolio o por el duopolio con el consiguiente riesgo de los acuerdos tarifarios por debajo de la mesa, conchabos  de los que ya hemos sido víctimas los consumidores en otros sectores como el de la telefonía o la energía. Air Europa no llega precisamente precedida de buena fama después de que la Audiencia Nacional la haya condenado a pagar una multa de 30 millones de euros por el fraude cometido precisamente en los descuentos de residentes en los vuelos entre Canarias y la península. Ese fraude, denunciado por las agencias de viaje y ante el que el Ministerio de Fomento pasó años mirando para otro lado, llevó en su día a la entonces ministra Ana Pastor a endosarnos la obligación de llevar el certificado de empadronamiento entre los dientes como si hubiéramos sido los ciudadanos los responsable del fraude.

Así pues y en resumen, está bien alegrarse de que los billetes para volar entre las islas se abaraten pero conviene no caer en la bobaliconería autocomplaciente y estar muy atentos a la jugada. Mientras, abrónchese los cinturores, pónganse cómodos y disfruten del viaje. 

Ley del Suelo: de la panacea al apocalipsis

Si uno hiciera caso de las loas y alabanzas a la Ley del Suelo que el Parlamento de Canarias está a punto de aprobar, lo siguiente sería sentarse a mirar crecer la economía y el empleo una vez entre en vigor. Si por el contrario atendiera a quienes ven en esa ley la hidra de las mil cabezas, ya estaría tardando en hacer las maletas y emigrar. Es hasta cierto punto lógico y natural que las fuerzas políticas exageren la nota cuando se trata de defender o atacar una iniciativa de la parte contraria. Sólo que en este caso se han superado todos los listones de la exageración a favor y en contra en un debate que, dada la sustancia del asunto, debería haber sido menos interesado y enconado y más esclarecedor para la ciudadanía. En definitiva somos los canarios y no determinados intereses creados que ya aplauden la nueva ley, quienes nos tendríamos que beneficiar  de las ventajas que ven en esta norma sus defensores o los perjudicados si se cumplen los peores vaticinios de sus detractores.

La ley, iniciativa estrella del Gobierno canario para esta legislatura, nació con el objetivo declarado de desenredar la madeja normativa y burocrática que frena y demora inversiones y creación de empleo. En este punto coinciden casi todas las fuerzas políticas que, sin embargo, discrepan radicalmente en las soluciones. A pesar de esa declaración de principios, se trata de una norma de más de 400 artículos, lo que de entrada no es precisamente un ejemplo de simplificación y claridad sino de prolijidad tal vez excesiva e innecesaria. A este pecado original hay que unir la ausencia de un estudio riguroso sobre la relación entre la economía canaria y el suelo que debería haber servido de guía de actuación sobre el territorio.

“Somos los canarios quienes deberíamos beneficiarnos de esta ley”

Una de las grandes batallas del debate ha sido el control de legalidad de las actuaciones urbanísticas, ciertamente capitidisminuido en el texto que aprueba el Parlamento con respecto a las funciones actuales de la denostada COTMAC, el organismo al que los defensores de la ley culpan de que las inversiones se eternicen. Está por ver si la solución mejor ha sido vaciarla de contenido o hubiera sido preferible dotarla de las herramientas necesarias para que hiciera su trabajo en tiempo y forma, garantizando la legalidad de las actuaciones sobre el suelo. El uso del suelo rústico o las competencias municipales, insulares y autonómicas sobre el planeamiento y sus excepciones han sido también caballos de batalla en el debate previo a la aprobación. Si como dice el presidente canario la nueva ley aporta transparencia y evita eventuales corruptelas derivadas de la demora en la resolución de los expedientes, no es menos cierto que la laxitud regulatoria también puede ser causa de todo lo contrario.


En algunos aspectos el texto ha mejorado sensiblemente y ha despejado dudas e indefiniciones que habrían dado lugar a interpretaciones dispares sobre lo que se puede hacer o no en un territorio fragmentado y por definición escaso como el canario. Así lo ha reconocido no sólo el bloque parlamentario que apoya la Ley – CC, PP y Agrupación Socialista Gomera – sino algunos de los que se integran en el bloque opositor como Nueva Canarias y el PSOE, aún dejando claras estas dos fuerzas sus profundas discrepancias.

“No debería cerrarse en falso un debate clave como el del uso del territorio”

Mención especial merece la postura de los socialistas, a los que la presentación de esta ley por parte del presidente Clavijo cogió literalmente con el pie cambiado a pesar de formar parte del Ejecutivo. Su reacción fue entonces de desconcierto y cuando menos dubitativa ante un texto que no les gustaba pero que parecían dispuestos a envainarse en aras de la continuidad del pacto con CC. Liberado el PSOE de esas ataduras, la labor de su portavoz Nayra Alemán en la ponencia que estudió la ley les permitirá ahora a los socialistas presumir de que muchas de las mejoras introducidas en el texto son mérito suyo. La duda es qué hubiera hecho el PSOE si hoy continuara formando parte del Gobierno.  

Lo que debería preocupar al Gobierno, a las fuerzas que apoyan la ley y al conjunto de la sociedad es el ajustado consenso de 33 votos que la respaldan. Las razones por las que una norma de este calado no ha recibido un apoyo parlamentario mucho más amplio, que la dotara de estabilidad, habrá  que buscarlas en ambos bloques políticos y en su voluntad real de consenso. Cerrar en falso el debate sobre una cuestión de la trascendencia de los usos del territorio es un riesgo que no deberíamos habernos permitido. En todo caso y a la espera de comprobar los efectos de la aplicación de la ley para determinar si es la panacea o la hecatombe, convendría adoptar de momento una prudente equidistancia entre apocalípticos e integrados y aplicar aquello de que la virtud está justo en medio de los extremos.    

Portugal en llamas

Perplejo y consternado por la tragedia que vive Portugal, el primer pensamiento sólo puede ser de pésame por las víctimas y de solidaridad con sus familias y el resto de afectados. Sin olvidar el reconocimiento y el apoyo a las más de 2.000 personas que llevan cuatro días luchando contra las llamas. Haya sido un rayo o la mano humana, se hace casi imposible admitir que en pleno siglo XXI y en un país como Portugal un incendio forestal haya acabado con la vida de más de 60 personas y haya herido a más de 150. Como suelen decir los responsables políticos en estos casos, puede que no sea aún el momento de buscar causas y responsables mientras las llamas siguen avanzando. Pero es difícil sustraerse a la imperiosa necesidad de preguntarse si la tragedia pudo haberse evitado y hay mucho indicios que apuntan a que habría sido posible.

Es cierto que entre las causas mediatas están las altas temperaturas, la sequedad del terreno, el viento y una tormenta seca de rayos. Todas ellas parecen haber formado un cóctel incendiario que tal vez una chispa fortuita o una mano humana activó provocando el incendio más mortífero en la historia de Portugal. Pero comprender lo ocurrido desde sus raíces es esencial para prevenir que no se repita. Y la falta de prevención es clave para explicar el avance incontenible y mortal de las llamas en este incendio, alentadas por el viento, el calor, la sequedad del terreno y la presencia de especies alóctonas poco resistentes al fuego como los eucaliptos. De hecho, los medios de comunicación lusos han puesto el acento en la deficiente política preventiva pública a pesar de ser Portugal uno de los países europeos más azotados por el fuego todos los veranos.
“La falta de prevención es clave para entender el avance de las llamas” 

Prevención es, básicamente, apagar el fuego antes de que se produzca. Eso, que a pesar de las dramáticas experiencias aún no hemos terminado de aprender del todo en lugares como Canarias, se consigue limpiando de maleza los montes en invierno y facilitando determinadas labores agroganaderas hoy prohibidas por un mal entendido prurito medioambiental de las autoridades responsables y determinadas organizaciones ecologistas. Prevención es también construir cortafuegos y otros elementos de seguridad como refugios para las poblaciones de las zonas más susceptibles de sufrir incendios. Y, así mismo, prevenir es educar a los ciudadanos en medidas de autoprotección y establecer pautas claras de comportamiento para evitar el pánico y las huidas descontroladas que, como se ha visto en Portugal, han conducido a muchas personas a morir abrasadas en sus vehículos.


Nada de esto es gratis pero es fundamental para salvar vidas humanas e impedir la grave degradación medioambiental que casi siempre producen los incendios. Se trata de poner en una balanza si optamos por encomendarnos a la suerte y a la benevolencia de la Naturaleza o si ponemos los medios para evitar o al menos minimizar los daños asociados a los incendios. Portugal no es un país rico y sus recursos para la lucha contra el fuego parecen reflejar esa realidad. En ese sentido, no es descabellado suponer que el leonino rescate al que fue sometido el país por la troika  comunitaria en aras del sacrosanto déficit público debe haber pasado factura también a los medios públicos destinados a prevenir y luchar contra los incendios.
 “Los primeros bomberos en llegar al incendio estaban a 200 kilómetros de distancia”

De esas deficiencias en medios habla a las claras que los primeros bomberos en llegar a la comarca afectada por el incendio fueran los de Lisboa, a más de 200 kilómetros de distancia. Carencias que se evidencian también en el hecho de que, a pesar de las altísimas temperaturas que se venían registrando en la zona, las autoridades no tuvieran previsto activar el dispositivo contra incendios antes del 1 de julio. Si a este cúmulo de factores unimos una gestión de la lucha contra el incendio que los medios portugueses ya han tildado de manifiestamente mejorable en términos de reacción y coordinación, nos podremos hacer una imagen cabal de las causas de esta tragedia.

Es difícil, por no decir imposible, determinar cuál ha sido la que más peso ha tenido en que Portugal siga en llamas cuatro días después de que se iniciara el incendio. Eso corresponderá en todo caso a los expertos pero, de lo que no hay dudas, es de que muchas de ellas eran evitables y se tenían que haber evitado. Con más de 60 víctimas mortales no es fácil decir que ojalá sus vidas perdidas en estas atroces circunstancias sirvan para que algo así no vuelva a ocurrir. No obstante es lo único que cabe desear y, sobre todo, exigir a quienes tienen bajo su responsabilidad disponer de los medios y arbitrar las medidas para garantizar la seguridad pública. 

¡Ave, Pedro!

Líbreme Pablo Iglesias – el impresor, no el presentador de televisión – de cuestionar el derecho de Pedro Sánchez a nombrar su guardia de corps de acuerdo con sus preferencias y objetivos. A alguien que ha ganado unas primarias con tanta solvencia no se le puede negar que opte, si lo desea, por sentar a su mesa únicamente a sus afines. Lo que ocurre es que en política el derecho que se pueda tener a hacer algo y que convenga hacerlo no siempre coinciden.  A mí me pareció haber oído que las primarias en el PSOE servirían para cerrar heridas y tender puentes entre quienes se tiraron las rosas a la cabeza en el tormentoso Comité Federal del año pasado. Debí haberlo entendido mal porque, a la vista de la nueva dirección, no parece que se haya cerrado herida alguna y los puentes siguen tan o más rotos que antes del congreso.

 A lo mejor, lo que ha pasado es que Sánchez se está curando en salud y lo que quiere precisamente es que los puentes sigan rotos para que nadie caiga en la tentación de volver a enseñarle la puerta de salida de Ferraz. Con todo, que los barones territoriales y quien obtuvo el 40% del apoyo de los militantes no tengan presencia en el núcleo duro del partido es una decisión cuando menos arriesgada para su cabeza, además de cesarista. Nadie debería rasgarse las vestiduras si Sánchez la pifia por tercera vez consecutiva en las primeras elecciones que se le presenten y los ancianos de la tribu le hacen juicio sumarísimo y dictan de nuevo sentencia de ostracismo contra él.

“Tenía entendido que las primarias servirían para cerrar heridas y tender puentes"
A esa dirección afín de la que Sánchez se ha rodeado en este congreso le ha encargado el líder socialistra una tarea cuando menos próxima a la ciencia ficción política: pergueñar un acuerdo con Podemos y Ciudadanos para desbancar al PP de las instituciones. No se le puede negar a Sánchez ser un hombre de ideas fijas e incluso obsesivas a las que vuelve con insistencia por más que se dé de bruces una y otra vez contra la dura realidad. Pensar en sacar al PP del Gobierno – algo para lo que Mariano Rajoy y los suyos han hecho méritos más que sobrados – sería una loable y legítima causa si cuadrara la aritmética parlamentaria y encajaran los programas de gobierno de los eventuales protagonistas de la alternativa con la que sueña Sánchez.


Ni una ni otra cosa se dan y, por lo tanto, el empeño sólo puede conducir a la melancolía.  O lo que es peor, de darse un posible apaño numérico, llevaría a una situación de inestabilidad política que a muchos haría añorar la tranquilidad del bipartidismo.  No sólo no sale la suma sino que ni Pablo Iglesias – el presentador de televisión, no el impresor – ni Sánchez tienen programa alternativo alguno que encajar más allá de hacer tabla rasa con la herencia popular. Y llamar a eso construir una mayoría alternativa al PP, francamente, es abusar del lenguaje. Por lo demás, las amistades que quiere cultivar Sánchez a su izquierda le pueden enajenar el apoyo del centro y centro izquierda y no garantizarle en cambio que aquellos votantes a los que ahora corteja no prefieren el original a la copia sobrevenida por las circunstancias.

“Lo de la nación de naciones es como el misterio de la Santísima Trinidad”

Aunque para amistades peligrosas y arriesgadas las que Sánchez quiere hacer con su creativa fórmula constitucional de la plurinacionalidad o “la nación de naciones”, a elegir la que sea más fácil de pronunciar. El objetivo es evangelizar a los ariscos independentistas catalanes con la verdad revelada por el propio Sánchez sobre la esencia de España y sus naciones varias, cuyo número y rasgos característicos aún desconocemos. Hasta ahora uno era capaz de imaginar poco más o menos qué es y cómo funciona un estado federal de los muchos que hay repartidos por esos mundos de Dios y en los que no hay naciones sino estados federados, como su propio nombre indica.

Como bien ha dicho el constitucionalista Jorge de Esteban, España como una nación de naciones en la que el único soberano sea el pueblo español raya en lo teológico y resulta tan o más díficil de comprender que el mismísimo misterio de la Santísima Trinidad.  Pero a ver quién convence a estas alturas a Sánchez de que mezclar teología y política y poner la otra mejilla a quien ya te ha abofeteado a placer, es el camino menos adecuado para llegar a La Moncloa aunque sea dando un largo y tormentoso rodeo por Cataluña.  Sólo cabe por tanto exclamar  a una ¡Ave, Pedro: los que van a votar te saludan!

La censura, el cinismo y el descubridor de la pólvora

Con cierto fariseísmo se escandalizan hoy algunos comentaristas del cinismo político que ha presidido la fracasada moción de censura de Pablo Iglesias contra Mariano Rajoy. Se necesita vivir mucho tiempo como un ermitaño en lo alto de una columna o en el desierto para rasgarse las vestiduras tras descubrir que el único objetivo ha sido cortocircuitar la leve mejoría de los socialistas tras meses en estado comatoso. Si sorprende que supuestos sagaces analistas se escandalicen ante las aviesas intenciones políticas de Podemos, no sorprende menos que el “nuevo PSOE” parezca a punto de caer otra vez en las redes embaucadoras de quien es, en gran medida, el responsable de sus calamidades actuales. La oferta del portavoz Ábalos a Iglesias para buscar una mayoría alternativa a Rajoy y los tuits que al parecer ya se han intercambiado Sánchez y el líder de Podemos para verse en cuanto pase el Congreso Federal del fin de semana vuelven a presagiar lo peor.

Y eso por varias razones. La primera porque, para la supuesta mayoría alternativa a Rajoy, los números son los mismos que había antes de que el presidente actual fuera investido gracias a la abstención del PSOE. Una vez que para Podemos el partido de Albert Rivera no pasa de ser una mera muletilla del PP y por tanto queda excluido de cualquier pacto, para llegar a los 176 votos imprescindibles para una investidura habría que juntar votos de mareas, confluencias y  nacionalistas de aquí y de allá e incluir en la suma a los independentistas catalanes. A la vista de cómo ha tratado un Iglesias peleado con el mundo a esos hipotéticos apoyos, tengo muchas dudas de que una  Oramas o un Quevedo o un PNV le dieran su respaldo. Del mismo modo, me gustaría ver cómo explicarían Sánchez e Iglesias a los españoles no catalanes que se apoyan para gobernar en quienes desprecian un día sí y al otro también  las normas comunes que obligan a todos.

“Será interesante ver a Sánchez explicando a los españoles no catalanes un eventual apoyo de los independentistas"
Cierto es que en una segunda votación bastaría con la mayoría simple pero eso sólo resuelve la parte menos complicada del problema: la gestión de gobierno. Soy completamente incapaz de imaginar cómo podría ocuparse de los asuntos de este país un gobierno cuya estabilidad parlamentaria dependiera de una constelación de votos con los más variados e incluso contradictorios intereses. A un Ejecutivo de esas características le faltarían manos, mangueras y agua para apagar los fuegos y conatos de incendio que se le declararían a cada paso que intentara dar. Eso por no hablar de la completa orfandad de ideas y de proyecto para este país que el propio Iglesias puso de manifiesto en el debate de su moción de censura, al final convertida en una cuestión de confianza que claramente perdió. Tampoco es que ande el PSOE y su nuevo líder Sánchez sobrados de ideas y proyecto de país, de modo que un eventual pacto de gobierno entre ambos sería algo así como juntar el hambre con las ganas de comer.
  

 Por lo demás, y después de lo ocurrido el año pasado, es cuando menos asombroso que Sánchez no parezca estar calibrando el riesgo político que representa ceder al abrazo de quien emplea toda clase de trucos políticos, incluso sucios, para arrebatarle la hegemonía de la izquierda. Esto es público y notorio para casi todo el mundo menos, al parecer, para Sánchez y para algún analista que ahora acaba de ver la luz  y el verdadero percal que se esconde detrás de los arrumacos y el tono conciliador de lobo con piel de cordero del líder de Podemos.

“Sánchez da muestras de estar encantado con la posibilidad de volver a cometer los mismos errores”.


Escribía el martes que Sánchez había aprendido la lección al rechazar la trampa saducea que le tendió Iglesias cuando le ofreció retirar la moción si el líder del PSOE le relevaba en la tarea de echar a Rajoy. Aunque no las tenía todas conmigo, pensaba que el reelegido secretario general tendría la paciencia suficiente para armar una buena dirección y prepararía al PSOE para convertirse en alternativa creíble al PP y verdadero referente de la izquierda frente al aventurerismo y las frases huecas. Me desdigo por completo: a la vista de lo dicho en las últimas horas y ante el escenario que se empieza a configurar, creo que Sánchez no sólo no ha aprendido absolutamente nada de sus errores sino que está encantado con la posibilidad de repetirlos más pronto que tarde. Y mientras, algunos descubriendo ahora la polvora y hasta la rueda de molino.     

Popular: el extraño caso del banco zombi

Una semana después del chollo bancario del año se acumulan las preguntas sin respuesta. ¿Cómo es posible que un banco que hace no mucho tiempo valía 19.000 millones de euros se vendiera al precio de la chuche de un chino?. Esa es la principal pero hay muhas más. El Popular arrastraba problemas de ladrillo que se han valorado en más de 36.000 millones de euros, de sobra para lastrar cualquier balance. Lo que no se ha aclarado es la razón por la que otros bancos que también sufrían indigestión inmobiliaria consiguieron superarla y el Popular no. Con las cuentas de este banco y con la operación que lo ha convertido en una nueva perla del collar bancario de Ana Patricia Botín, continúa habiendo más confusión que claridad. 

El ministro de Economía, Luis de Guindos, compareció este lunes en el Congreso con la supuesta intención de aclarar las dudas pero no aclaró prácticamente ninguna. El mismo ministro que a mediados de abril decía que el Popular era estable y solvente lo ha calificado ahora de banco zombi. Todo un récord para un banco que en apenas mes y medio haya conseguido pasar de ser una joya del sistema financiera a un detritus con un agujero del tamaño del triángulo de las Bermudas valorado  entre menos 2.000 y menos 8.000 millones de euros. Y eso después de haber aprobado los famosos test de estrés realizados el año pasado por la Autoridad Bancaria Europea que, a lo que se ve, ese día optó por el aprobado general.

“Luis de Guindos se cuida por todos los medios de que no se le sitúe en la escena del crimen”


El mismo de Guindos que en abril loaba al Popular – se supone que con conocimiento de causa de lo que decía -  se cuida ahora mucho de que no se le sitúe en la escena del crimen. Si le preguntan qué entidad financiera examinó al paciente la noche de la venta dice que no lo sabe; si la pregunta es por qué se le dio el visto bueno en los test de estrés recuerda que esos exámenes los organiza la Autoridad Bancaria Europea y para la falta de vigilancia y diligencia sobre la salud del Popular  remite al Banco de España, al Banco Central Europeo y a la Comisión del Mercado de Valores. Él se quita ahora de en medio y le pasa el mochuelo a organismos a los que, es verdad, cada día parece quedarles más grande el calificativo de supervisores.


El Banco de España sí que parece un banco zombi con buena parte de las competencias sobre el sistema financiero en manos del Banco Central Europeo con sede en Frankfort. Y en cuanto a la Comisión del Mercado de Valores, responsable último de las ampliaciones de capital del Popular, también hay que exigirle explicaciones por no suspender la cotización a pesar de que se hundía a ojos vista en la bolsa. Una pasividad que contrasta poderosamente con la agilidad con la que ha prohibido ahora durante un mes las operaciones especulativas sobre Liberbank. ¿Se estaba dejando caer al Popular para encontrarle comprador a precio de saldo? ¿Qué papel jugó en la tormenta perfecta que se desató en torno al banco en sus últimas semanas de vida su propia cúpula, encabezada por Emilio Saracho, un hombre vinculado durante años al Santander? ¿Por qué la auditora PwC cerró y abrió al poco tiempo las cuentas de 2016 para pedir más provisiones? Preguntas que, junto a otras muchas, requieren respuestas y una investigación a fondo, técnica y judicial, de las maniobras que han rodeado la operación.
  
“Las preguntas sobre los tejemanejes en el Popular requieren una investigación técnica y judicial”


Sólo una cosa aclaró de Guindos en su comparecencia en el Congreso: que ha habido varias comunidades autónomas – Canarias entre ellas, según se ha sabido después – ayuntamientos y empresas públicas que sacaron el dinero del Popular antes de que fuera demasiado tarde. Se supone, según la explicación del ministro, que debido a la rebaja de la nota que le daban las agencias de calificación al banco y no a ningún tipo de tráfico de información privilegiada interinstitucional. Las consecuencias de la operación que ha convertido a Ana Botín en la reina bancaria patria están aún por escribir. Empezando por la posibilidad, aún no descartada del todo, de que termine costando dinero al bolsillo público y continuando por la drástica contracción de la competencia bancaria, con sus perversos efectos sobre el crédito y los servicios financieros para familias y empresas.  

Puede haber también miles de puestos de trabajo afectados y hay 300.000 accionistas e inversores que no se van a quedar de brazos cruzados y a los que desde el primer momento se les repite sin cesar el mantra de que lo han perdido todo y que de nada servirá reclamar. Si así fuera dudo mucho de que el Santander les hubiera lanzado hoy mismo un cable al anunciar que estudiará de qué manera les compensará. Es muy probable que la entidad presidida por Ana Botín esté intentando parar a tiempo la avalancha de pleitos judiciales que se le puede venir encima, contribuyendo a deteriorar un poco más si cabe la merecida mala fama de los bancos españoles. Estas maniobras bancarias en la oscuridad, que tanto recuerdan a lo ocurrido con Bankia, son un baldón más sobre la credibilidad de un sistema financiero en el que, de nuevo, parece haber primado un cierto compadreo de capitalismo de amiguetes mezclado con una clara falta de diligencia y supervisión.   

Iglesias se dispara en el pie

Cuando Pablo Iglesias presentó su moción de censura dijo que iba contra la corrupción en el PP y la personificó en Mariano Rajoy. Sólo su parroquia, y no al completo, se lo creyó. La mayoría interpretó que a quien realmente le presentaba el líder de Podemos la moción era al PSOE, su gran escollo para convertirse en el único referente de la izquierda. Hoy, sin que siquiera haya concluido el debate en el Congreso y sin que se haya confirmado el anunciado fracaso, creo que Pablo Iglesias se ha dado un tiro en el pie con esta iniciativa y se lo ha dado a su partido y a sus confluencias. De rebote, le ha vuelto a dar oxígeno al PP y a Rajoy, algo que ya se va convirtiendo en una rutina del líder podemita aunque pueda parecer lo contrario.

En otras palabras, esta moción de censura va camino de convertirse en un boomerang contra Iglesias. Y no es necesario siquiera aludir al discurso interminable de la portavoz Montero al más recio estilo habanero o caraqueño y a su filípica interminable de casos de corrupción y disfunciones varias del sistema democrático perpetradas por un impasible y aburrido Rajoy y su bancada. Tampoco es imprescindible desentrañar las claves del discurso de Pablo Iglesias en su papel de “alternativa”, ni sus medidas contra la corrupción ni sus recetas para que los nacionalistas catalanes se acomoden en España. Todo eso lo tenemos muy oído los españoles, incluso con los mismos gestos agresivos y el mismo tono vociferante que hoy se ha escuchado en el Congreso.

“Esta moción de censura va camino de convertirse en un boomerang contra Iglesias”

A Iglesias y a Montero se los ha merendado Rajoy dialécticamente hablando en mucho menos tiempo que el empleado por la portavoz y con su habitual y viejuna socarronería gallega. Y no es que en lo que argumenta Unidos Podemos para desalojar al PP del Gobierno no haya razones de mucho peso y verdades insoslayables. Es sólo que a la pretendida alternativa le pierden las formas y las intenciones inconfesables aún asistiéndole una buena dosis de razón. Y las formas, en el ritual de la democracia, siguen siendo tan importantes como el fondo por más que Iglesias y los suyos tiendan a despreciarlas o a burlarse de ellas.


Esas formas, que sirven de cauces para hacer posible la convivencia pacífica y los acuerdos entre los partidos políticos, no remiten sólo a cómo se exponen y defienden los argumentos sino también a cuándo, cómo y con qué objetivos se toman determinadas decisiones políticas. Iglesias soñaba con el triunfo de Susana Díaz en las primarias socialistas porque estaba convencido de que eso le dejaría libre el campo de la izquierda y podría erigirse en la única oposición a Rajoy. Así que no dudó en registrar su moción de censura dos días antes de que se celebraran las primarias y de propina organizó una concentración en Madrid para el día siguiente con el fin de que quien resultara elegido secretario o secretaria general socialista sintiera en el cogote todo el peso podemita de la calle. Las fechas elegidas no fueron casuales sino intencionadas con el fin de interferir en el proceso socialista y cortocircuitar la posibilidad constitucional  de que otra fuerza política – es decir, el PSOE – presentara una moción de censura alternativa a la suya. 
“Rajoy podrá seguir sesteando mientras la única alternativa de gobierno sea Pablo Iglesias”

Pero ganó Pedro Sánchez contra todo pronóstico e Iglesias no tardó ni 24 horas en ofrecerle la manzana de la serpiente: estaba dispuesto a retirar la moción si Sánchez presentaba la suya. Afortunadamente el renacido líder socialista ya tenía la lección bien aprendida y no cayó de nuevo en la trampa saducea de Iglesias, que hoy ha tenido que batirse el cobre en solitario ante el resto de la cámara. Su soledad de esta mañana en el Congreso, fruto de su maniobrerismo y de su afán por quedarse con el santo y la limosna de la izquierda, escenifica mejor que ningún otro argumento que no es ni será en mucho tiempo verdadera alternativa de gobierno en este país por mucho que pretenda revestirse de hombre de estado.

No hay credibilidad alguna en Iglesias cuando desde la tribuna del Congreso invita al PSOE a desalojar al PP del Gobierno y no la hay porque esa posibilidad la tuvo al alcance de la mano en la anterior legislatura y la despreció olímpicamente. A Iglesias ni le ha interesado nunca ni le interesa ahora la unidad de acción de la izquierda y ni le ha interesado ni le interesa que haya un recambio en La Moncloa que no pase única y exclusivamente por él. Esa obsesión con el sorpasso le llevó a presentar la estéril e inútil moción de hoy que le desgasta mucho más a él y a su opción política que al presidente de Gobierno y al PP.  Más allá de algunos arañazos superficiales, Rajoy, el verdadero ganador de esta jornada, podrá seguir durmiendo la siesta a pierna suelta mientras no haya otra alternativa a su gobierno que la que representa Pablo Iglesias. 

Clavijo y Antona: pactar o no pactar

Puede que me equivoque y el pacto se firme pasado mañana. Sin embargo, en estos momentos, mi sensación es que Asier Antona tendrá que correr la Transvulcania si quiere que el PP entre en el Gobierno en minoría de Fernando Clavijo. Dicho de otra manera, CC quiere hacerle sudar la camiseta al PP antes de abrirle la puerta del recibidor si es que se la llega a abrir del todo y si es que a los populares les gusta el color de los sofás. A los hechos me atengo: el anuncio en tono más bien imperativo de Antona exigiendo entrar “ya” en el Gobierno para “coparticipar” en la gestión de los recursos que los presupuestos del Estado destinarán este año a Canarias, ha sido recibido en las filas nacionalistas como el que oye tocar a la puerta y desde el fondo de la cocina grita ¡ya vaaa! pero no termina de ir a abrir.

Que a las pocas horas de que Antona pidiera pacto algún medio ya hiciera pública la lista de consejeros nacionalistas defenestrados para hacerle hueco a los del PP, no debió ser visto con mucha simpatía en CC. Si encima Antona tilda a los que quiere convertir en sus socios de incapaces de gestionar por sí solos el dinero de los presupuestos del Estado, es más que comprensible que el entusiasmo en las filas nacionalistas no se haya desbordado. Un par de detalles aparentemente nimios ponen de evidencia que en CC parecen haber apostado por bajarle los humos al PP y a la urgencia con la que quiere entrar en el Gobierno.

“CC ha reaccionado como quien oye tocar a la puerta pero se demora todo lo que puede en abrir”

Pocas horas después de que la dirección popular hiciera oficial su intención de abrir las negociaciones, el secretario de CC, José Miguel Barragán, difundió unas declaraciones, no sobre ese posible acuerdo, sino sobre la necesidad de “diálogo y  consenso” para resolver el problema...¡de Cataluña!. Y por si no había quedado claro el mensaje, tras la reunión que la dirección de CC celebró el sábado no fue Barragán sino la número dos del partido, Guadalupe González Taño, la que atendió a los medios. Su respuesta ante las llamadas del PP al pacto se puede resumir en una sola frase: ni sí ni no ni qué bonitos ojos tienes debajo de esas dos cejas. En cuanto a plazos para alcanzar un hipotético acuerdo el límite es, como pronto, allá por las calendas griegas.


En este momento procesal es necesario hacerse un par de preguntas. La primera es lo que gana y lo que pierde CC accediendo a las arremetidas de Antona.  Ganaría en estabilidad política pero perdería autonomía y tendría que  verse obligada a presindir de algunos consejeros clave para la gestión del Ejecutivo y para los planes políticos de los nacionalistas. No es riesgo menor tampoco compartir gobierno con tu principal rival político en Tenerife, tu granero de votos más importante. Por tanto, la situación ideal para CC es que el PP continúe en la oposición apoyando al Gobierno en asuntos como la ley del Suelo o los próximos presupuestos autonómicos. Y para hacer valer esa posición dispone de una carta muy valiosa: el voto de Ana Oramas, clave para que Rajoy pueda presumir de haber aprobado dos presupuestos generales en un año, los de este y los del que viene. Ese voto es ahora más decisivo si cabe toda vez que nada o poco puede esperar Rajoy de un PSOE liderado por Pedro Sánchez.

Esa circunstancia maniata las alternativas de Antona en la oposición si CC se enroca y no cede a sus condiciones para entrar en el Gobierno. Y es aquí en donde toca preguntarse lo que gana y lo que pierde el PP. Sin duda gana proyección política y da satisfacción a quienes en el partido consideran que el dinero fresco de los presupuestos estatales les toca gestionarlo a ellos, por más que fueron los votos de dos diputados nacionalistas canarios los que lo consiguieron. El riesgo político que corren, y no es un riesgo nada desdeñable, es que se hacen corresponsables del eventual fracaso de la gestión de esos recursos y de apuntalar a un gobierno en minoría a cambio de unos cuantos cargos públicos. 

“A los ciudadanos no les interesa tanto quién gestiona sino cómo se gestiona el dinero público”


La tercera pregunta a responder es la más importante y tiene que ver con las ventajas y desventajas para los ciudadanos. En mi opinión, lo que interesa a los canarios no es tanto quién gestiona sino cómo se gestionan la sanidad, la educación o los servicios sociales. El PP está en su derecho de considerarse mejor gestor que CC pero la experiencia en otras instituciones y en otros ámbitos no siempre avala esa presunción que con tanta seguridad usan los populares para justificar que deben entrar en el Gobierno. Por lo demás, es cuando menos dudoso que poner el Ejecutivo patas arriba por segunda vez en seis meses para que el PP encuentre acomodo y satisfaga sus deseos de tocar las mieles del poder, sea algo que estén dispuestos a asumir de buen grado unos ciudadanos cansados de que el interés general sea una mera excusa para hacer valer determinadas estrategias políticas. Eso, por no mencionar la pereza que da sólo pensar en volver a decorar tanto despacho de consejería después de las mudanzas a las que obligó la expulsión del PSOE a las tinieblas exteriores.    

Ganar perdiendo y perder ganando

La política tiene a veces caprichosas maneras de hacer sus cálculos. Lo acabamos de ver en las elecciones generales de ayer en el Reino Unido en donde la primera ministra y candidata a seguir en el cargo, la muy conservadora Theresa May, ha ganado las elecciones pero ha perdido la mayoría absoluta. Su rival, el desahuciado líder laborista Jeremy Corbyn, ha resucitado de sus cenizas y ha conseguido un resultado que, aunque muy lejos de la mayoría absoluta, supone un triunfo incontestable para él y para su partido si nos atenemos a las previsiones. Ahora se abre en el Reino Unido un periodo de incertidumbre política que, salvando todas las distancias, recuerda mucho al que se vivió el año pasado en España.

Eso incluye, por supuesto, la posibilidad de nuevas elecciones si laboristas y conservadores no logran nuclear en torno a sus respectivos partidos los apoyos suficientes para formar gobierno. Los resultados electorales han arrojado lo que los británicos llaman un “parlamento colgado” en el que ningún partido político dispone de mayoría absoluta para gobernar en solitario. Así que sólo hay dos opciones, o pactar  para conseguirla o atreverse a gobernar en minoría. Por cierto que, sobre esto, podrían May y Corbyn preguntar a algunos políticos españoles sobre las ventajas y los inconvenientes de una u otra fórmula.

“May y Corbyn podrían preguntar en España cómo gobernar con un parlamento colgado”

El asunto no es menor porque este inesperado resultado se produce a menos de dos semanas de que quien quiera que represente entonces al gobierno de su graciosa majestad se siente en Bruselas con la Unión Europea para comenzar a darle forma al brexit. May se las prometía muy felices pero ha metido bien la pata política. Cuando en abril adelantó unas elecciones que no debían celebrarse hasta 2020, lo hizo con la idea de aprovecharse de la extrema debilidad laborista para ganar por goleada y  ampliar su ajustada mayoría absoluta. Pensaba, probablemente con razón, que eso le serviría de aval y respaldo para mantener a raya a Bruselas. En su arrogancia llegó a amenazar con abandonar las negociaciones si le parecía inaceptable lo que le exigiera la UE, como si no hubiera sido ella y sobre todo su antecesor, David Cameron, los que apostaron por el brexit.


En realidad, el problema de la arrogancia conservadora y las meteduras de pata no son privativas de May. Su antecesor Cameron ya la pifió bien a fondo cuando se sacó de la manga el famoso referéndum sobre el brexit para chantajear a la UE y terminó estrellándose contra su propia irresponsabilidad. De aquellos polvos proceden estos lodos que abocan ahora al Reino Unido a la inestabilidad y a la insignificancia política en el contexto europeo e incluso internacional. Pero como, además, las desgracias nunca llegan solas, a la incertidumbre sobre el brexit se unió  un invitado en cierta medida inesperado o que al menos se pensaba controlado. Los ataques terroristas de las tres últimas semanas pusieron patas arriba la campaña e inevitablemente salieron a relucir los recortes presupuestarios de la aspirante conservadora durante sus más de siete años como ministra de Interior.

“May se las prometía muy felices y ha metido bien la pata política”

La derechización de su discurso antiterrorista y la promesa incluso de derogar leyes sobre derechos humanos han terminado volviéndose contra ella como un boomerang. Todo esto, añadido al descontento de una buena parte de la sociedad británica ante el aislamiento hacia el que se dirige el país como consecuencia del brexit que los conservadores han convertido en su bandera, han puesto ahora a May contra las cuerdas y a las puertas de la dimisión. Tal vez la ganadora y perdedora al mismo tiempo de estas elecciones podría aplicarse a sí misma una de las tantas frases atribuidas a su correligionario político Winston Churchill: “A menudo me he tenido que comer mis palabras y he descubierto que es una dieta equilibrada”.    

Amnistía fiscal: un fallo fallido

Cuando la mayoría ya ni nos acordábamos de la cacicada de la amnistía fiscal perpetrada en 2012 por Montoro, hoy nos la ha recordado el Tribunal Constitucional.  En un fallo conocido esta tarde la declara inconstitucional y le afea con dureza a Montoro que eligiera un vulgar real decreto ley para implantar  una medida que afecta a una pieza clave de la Constitución, el artículo 31 en el que se dice textualmente que “todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad”. Esa es la parte teórica del fallo constitucional, la práctica es que deja las cosas exactamente como están. El alto tribunal dice que obligar ahora a quienes se acogieron a la amnistía a pagar lo mismo que pagaron los que no se lo llevaron crudo al extranjero, crearía “inseguridad jurídica”.

Para los magistrados no parece que existiera inseguridad jurídica en el hecho de que quien sacó dinero del país para no pagar impuestos pudiera “regularizar” – la palabra preferida de Montoro – su situación de defraudador pagando un módico 10% de lo defraudado. Los que continuamos contribuyendo sin rechistar pudimos ver a personajes de la reconocida reputación de Bárcenas, Rato, Francisco Granados o los Pujol “regularizando” su situación pero eso, para el Constitucional, no supuso ni una burla, ni un escarnio ni por supuesto inseguridad jurídica de ningún tipo. Todo se reduce, según el Constitucional, a un error de Montoro en la elección de la norma jurídica para ofrendar a los que escondían el dinero en Suiza y en otros paraísos fiscales la posibilidad de pasar por caja para dejar un pequeño donativo a la Hacienda Pública.

“Para el TC no hay inseguridad jurídica en que unos paguemos hasta el último céntimo y otros sólo el 10%”

Como si eso no se le hubiera advertido en su momento al ministro por parte de la oposición y como si Montoro no hubieran ignorado las críticas y las advertencias y se hubiera venido arriba esparciendo basura y sospechas fiscales sobre determinados colectivos, todo ello con el respaldo indesmayable de la hinchada popular parapetada en su mayoría absoluta. Es más, poco después de que el Gobierno hiciera de la Constitución un sayo y se cubriera con él, el propio Montoro modificó su Real Decreto Ley de amnistía fiscal mediante una orden ministerial para “introducir mejoras”, es decir, más facilidades para los defraudadores. Hasta un alumno de primer amiguito de Derecho sabe que una norma de rango inferior no puede modificar otra de rango superior. Es, salvando las distancias, como si el alcalde de mi pueblo publicara un bando cambiando la Constitución.

Pues Montoro lo hizo y se quedó tan ancho, impávido ante el escándalo y ante la decisión de medio centenar de diputados del PSOE que llevaron el asunto ante el Constitucional que ahora les acaba de dar la razón, eso sí, cinco años después y para dejar las cosas como están. En ayuda del ministro salió incluso un afortunadamente olvidado Alberto Ruiz – Gallardón que, en una de aquellas modificaciones del Código Penal a la que era tan aficionado, introdujo un cambio urgente para que quienes se hubieran acogido a la amnistía pudieran dormir tranquilos per saecula saeculorum.

“Y todo aquel escándalo de la amnistía fiscal para recaudar menos de la mitad de lo que anunciaba Montoro”.

Y todo este escándalo para que al final la recaudación obtenida no llegara ni a la mitad de la prevista por Montoro. En una comparecencia en el Congreso, el sin par titular de Hacienda admitió que sólo se recaudaron 1.200 millones cuando el objetivo eran 2.500. Es más, reconoció que el dinero aflorado fue de 40.000 millones de euros y, por tanto, la recaudación debió haber sido de 4.000 millones si todo los que se acogieron a la ganga hubieran pagado el 10%. Lo que ocurrió fue, simple y llanamente, que Montoro aún les facilitó más las cosas a los defraudadores no fuera a ser que no repatriaran el dinero que tenían escondido en Suiza.

El fallo conocido hoy es un nuevo borrón en el expediente político de Montoro, por no hablar de su expediente como catedrático de Hacienda Pública. Sin embargo, el problema no es tanto el ministro, a cuyas salidas de pata de banco ya deberíamos estar acostumbrados y al que resulta ya inútil pedirle que dimita. Como ciudadano que paga puntualmente sus impuestos sin esperar amnistía fiscal de ningún tipo me pregunto por la utilidad y la necesidad de un órgano como el Tribunal Constitucional que funciona como el español. ¿De qué modo se puede garantizar de manera efectiva y real que el Gobierno no se pasa la Carta Magna por el arco del triunfo sin mayores consecuencias y no se vulneran derechos y deberes fundamentales fallando tan tarde y haciéndolo a medias?

Un botín por un euro

Una señora llamada Ana y apellidada Botín ha hecho hoy honor a su apellido y se ha quedado con un banco por un euro. La señora Botín ya tiene otro banco que le había dejado en herencia su padre, también banquero, un gremio en el que siempre es mejor  tener dos que uno, aunque el segundo esté pachucho y esmirriado. Si su padre no hubiera muerto, esta noche se iría a cenar con ella en Maxim’s de París y se rascaría el bolsillo para comprarle otro banco que se pusiera a tiro como el que se le puso a ella esta mañana al clarear el día. Qué menos para agradecerle que siga haciendo honor al apellido y ampliando el imperio bancario familiar.

Ahora bien, que un banco de los de guardar dinero o invertir en él cueste un euro mientras se racanean los presupuestos públicos para la sanidad y la educación, es un ejemplo elocuente del sistema de valores y de prioridades de nuestra sociedad. Eso sí, lo que nadie podrá negar es que España merece ser considerada por derecho propio el país de las oportunidades, sobre todo para los que se las pueden permitir. Me dirán algunos que aquí no hay otra cosa que la sabia e invisible mano del mercado que ha dejado hacer y pasar. 
“Que un banco cueste un euro mientras se racanean los presupuestos en sanidad y educación habla con elocuencia de nuestro sistema de prioridades” 
Y tanto que ha pasado: mientras el banco se desangraba en la bolsa y se escuchaban rumores de todos los colores sobre su delicada salud financiera, la Comisión del Mercado de Valores y el Gobierno miraban al tendido; cuando buena parte de los clientes y accionistas  ponían pies en polvorosa, la Comisión de marras se negaba a suspender la cotización y el Gobierno nos contaba la milonga de que el banco en cuestión era sólido y solvente. Hasta que anoche dejó de serlo y, de valer 19.000 millones de euros hace unos años, pasó a valer lo que un café en un bar de segunda.
  

¿Buscaban con su pasividad que el banco se pusiera al alcance de un cazador o cazadora de gangas? Si no era eso lo que pretendían lo han disimulado muy bien. Y lo mismo han hecho los propios dirigentes del banco, un coladero de filtraciones interesadas que desataron la tormenta perfecta y colocaron el valor de las acciones a perra chica. Es la misma cúpula a la que ahora la señora Botín le agradecerá los servicios prestados con 80 millones de euros en pensiones e indemnizaciones. Entre ellos figura Ángel Ron, el presidente hasta febrero, que se fue de la entidad sin indemnización pero con una sabrosa pensión de 23 millones. Aunque suene trillado, la historia se repite: Ron metió al banco en el negocio del ladrillo cuando otros se iban y luego fue incapaz de digerir tanto piso y tanta promoción fallida.

 “La cúpula saliente se llevará 80 millones y los 300.000 accionistas lo perderán todo”

La indigestión lastró los balances hasta el punto que el valor de los activos tóxicos se ha calculado en 35.000 millones de euros. Las sucesivas ampliaciones de capital no consiguieron mejorar la situación y Ron se fue con la pensión en el bolsillo y le pasó el marrón a Emilio Saracho. Éste, que también cobrará un pico tras entregar el banco por un euro, apenas ha podido hacer nada para enderezar el rumbo de una entidad alrededor de la que ya merodeaban los lobos desde hacía meses. Los que no verán ni un euro serán los 305.000  accionistas más lentos de reflejos, los que no las vieron venir a tiempo y confiaron hasta el final en su banco. Ahora tendrán que recurrir a la vía judicial aunque las esperanzas son cuando menos remotas.   

Tampoco deben estar viviendo su día más feliz los trabajadores de un banco que a finales del año pasado puso en la calle a casi 2.600 empleados. La incertidumbre sobre su futuro laboral es absoluta a la espera de lo que decida hacer la señora Botín. Aunque no creo que nada de eso le quite el sueño: después de desembolsar el euro, anunció una ampliación de capital de 7.000 millones para hacer la digestión de la compra y cumplir los estándares de solvencia. En esa cantidad seguramente están incluidas las merecidas indemnizaciones y pensiones de la cúpula saliente, el coste de las posibles demandas de los inversores que se han quedado con lo puesto y quién sabe si un nuevo ajuste de plantilla. Puede que la señora Botín no cene esta noche en Maxim`s de París pero eso no le impedirá tener sueños dorados al módico precio de un euro.   

La corrupción preocupa un montón

Según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), conocida hoy, a los españoles la corrupción nos preocupa un montón. Tal es así que desde la  encuesta anterior hasta la fecha casi son incontables las horas de sueño que hemos perdido por esa causa. Contadas en puntos son doce puntos más, que ya son puntos. Sólo el paro que, a pesar de los esfuerzos de Rajoy sigue por las nubes, nos preocupa más que el trinque de lo público. Por desgracia me temo que ese subidón no tiene nada que ver con la espontánea aparición de una inesperada conciencia cívica entre los ciudadanos. No creo que nos hayamos  vuelto todos virtuosos de la noche a la mañana y hayamos decidido que esto no puede continuar así. La causa de ese repunte no es otra que la coincidencia de la encuesta con un nuevo caso de corrupción que añadir a la larga lista de mamandurrias que se han ido acumulando a lo largo de los años.

En esta ocasión fue bautizado como “Lezo” y ha llevado a la cárcel a todo un ex presidente autonómico madrileño y hasta ha contribuido en parte a mandar a su casa a un fiscal jefe Anticorrupción y a poner contra las cuerdas a un Fiscal General del Estado y a un ministro de Justicia. Con ingredientes  de esa categoría lo extraño hubiera sido que el asunto no nos quitara al menos unas horas de sueño. Ahora bien, no tengo dudas de que si antes de la próxima  encuesta este país se libra de nuevos registros policiales, detenciones y encarcelamientos, los españoles recuperaremos rápidamente las horas de sueño pérdidas y todo volverá a ser como siempre. Incluso, si hubiera elecciones dentro de unos meses sin que mientras tanto saltaran a los medios nuevos casos de corrupción, volveríamos a votar mayoritariamente lo mismo que la vez anterior y que la anterior y que la anterior a la anterior. 
“Si antes de la próxima encuesta del CIS no aparecen nuevos casos de corrupción, los españoles recuperaremos el sueño perdido” 
Debe ser nuestro carácter voluble e inconstante que hace que la indignación por el saqueo de lo público nos dure lo que dura un telediario. En realidad, aunque muchas veces pensemos lo contrario, no nos diferenciamos gran cosa de muchos de aquellos a los que votamos para que nos representen o de los que controlan los hilos de los partidos políticos. La clase política de un país suele reflejar la realidad social y por eso somos los ciudadanos los que, con nuestros votos y con nuestra actitud ante lo público, decidimos a qué altura colocamos el listón de la honradez y la decencia que estamos dispuestos a exigirles a nuestros representantes.


Un ejemplo muy claro de que una cosa es decir que se está preocupado por la corrupción y otra muy distinta actuar en consecuencia lo encontramos en el PP. A los populares les ha entrado el pánico ante la comisión de investigación sobre la financiación de los partidos creada en el Congreso de los Diputados. Para evitar verse sometidos a una causa inquisitorial de carácter general por parte de los otros partidos han empezado a maniobrar para acotar al máximo el contenido de la investigación, los comparecientes y el periodo a investigar. Dicho de otra manera, nada de retrotraernos a los tiempos de Aznar  y Rato y a “su milagro económico”; por lo que al PP se refiere con los cuatro años de Rajoy en mayoría absoluta debería ir el asunto servido, y advierten con quejarse al juez para que mande a parar si hay quien quiera ir más allá.
“¿Qué preocupa de esa comisión de investigación al PP si la corrupción en sus filas sólo son casos aislados?” 
Ya comenté en su día que lo de las comisiones parlamentarias de investigación suelen generar más ruido que nueces y, después de meses de reproches y acusaciones cruzadas, cerrarse sin conclusiones novedosas con respecto a la investigación judicial y sin medidas concretas para evitar que lo investigado se repita. De todo modos me llama mucho la atención que al PP le preocupa esa comisión siendo como es la corrupción en sus filas un asunto de simples “casos aislados” cometidos presuntamente por “esa persona que usted dice” y “que ya no pertenece al Partido Popular”. Y menos lo entiendo siendo como es el PP “el partido que más medidas de lucha contra la corrupción ha aprobado” desde la época de Luis Candelas y el Tempranillo. Creo que está tardando el CIS en hacer una encuesta para aclararnos si también entre los dirigentes del PP la corrupción preocupa un montón.       

May a por el voto del miedo

Con los cuerpos de las víctimas de los últimos atentados terroristas aún calientes, la primera ministra británica Theresa May no ha dudado en apelar al voto del miedo en las elecciones generales del jueves. Apenas unas horas después de que tres terroristas acabaran con la vida de siete personas e hirieran a casi media docena en tres lugares distintos de Londres, May compareció ante los medios para abroncar a los británicos por su supuesta tolerancia para con el terrorismo radical y para prometer mano dura legal con los que cometen atentados como los del sábado por la noche. En su discurso, May  olvidó mencionar el detalle nada secundario de que, durante su paso por el ministerio del Interior, las fuerzas de seguridad británicas perdieron a 20.000 agentes víctimas de los recortes en su ministerio.
“Durante su paso por el Ministerio del Interior se suprimieron 20.000 agentes policiales en el Reino Unido”
Hoy se lo ha recordado su contrincante laborista Jeremy Corbyn, quien incluso ha pedido su dimisión. La promesa de May no sólo es obscenamente electoralista por el momento elegido para hacerla, sino también ineficaz y demagógica tomada aisladamente. No me puedo imaginar cómo puede disuadir a un terrorista que está dispuesto a morir para acabar con la vida de cuantos más inocentes mejor, saber que si es detenido por la policía pasará más años en la cárcel. Del terrorismo y de su amenaza, cualquier ciudadano medianamente informado sabe que se trata de un problema complejo y multicausal. Hacerle frente con alguna garantía de éxito requiere desplegar medidas y acciones coordinadas en varios frentes.

La colaboración y el intercambio de información policial y de inteligencia es sólo uno de esos frentes pero no puede ser el único. En el Reino Unido hay más de 24.000 personas bajo la lupa policial por su posible peligrosidad para la seguridad pública y aún así el país ya ha sufrido tres ataques terroristas en menos de tres meses. El endurecimiento de las condenas contra los terroristas y contra quienes sean encontrados responsables de su radicalización asesina debe formar parte también del conjunto de herramientas con las que un estado de derecho está legitimado para hacer frente al odio y a la intolerancia de quienes pretenden ponerlo de rodillas.
  

Sin embargo, con ser imprescindibles la acción policial y la dureza penal, no son suficientes por sí solas para garantizar hasta donde ello sea posible la seguridad pública. Gobiernos como el de May o el que acaba de abandonar el poder en Francia, país también golpeado con dureza por el terrorismo, siguen aferrados a la dinámica de la acción – reacción  sin hacer la imprescindible reflexión sobre las razones por las que jóvenes nacidos y criados en su suelo han rechazado hacer suyos los valores de la tolerancia y el respeto hacia las creencias de los demás de las sociedades occidentales y han optado por la vía del fanatismo y la inmolación.
“Buscar las causas del fanatismo terrorista no es darles coartadas a los terroristas”
Tampoco hay en estos líderes una sola brizna de reconocimiento de la responsabilidad de Occidente en las injusticias históricas cometidas en las zonas de las que proceden las familias de estos jóvenes radicalizados y fanatizados. No estoy de acuerdo con que hacer esa reflexión en voz alta, buscar soluciones justas y duraderas y reparar hasta donde sea posible los errores cometidos, sea facilitarles coartadas a los asesinatos terroristas. La mano dura que promete May y la intensificación de la vigilancia policial y de inteligencia no pueden estar reñidas con el análisis profundo de las causas del terrorismo porque sin conocerlas y reconocerlas será muy difícil obtener resultados satisfactorios en este pulso a vida o muerte entre la libertad y la barbarie.

Uno podría incluso comprender que May esté nerviosa al ver que la ventaja sobre los laboristas que le daban las encuestas cuando convocó las elecciones del jueves se ha reducido a la mitad. No ganar con contundencia a sus rivales para poder imponer a Bruselas una negociación del brexit a cara de perro trastoca sus planes políticos ahora amenazados además por la caída de su popularidad y el terrorismo. Lo que es mucho menos comprensible es que a May no le haya temblado el pulso para usar a las víctimas de los últimos atentados como excusa para alentar el voto del miedo. Escuchándola y viéndola este domingo a las puertas del 10 de Downing Street era imposible saber si hablaba la primera ministra británica o la candidata a seguir siéndolo. Y hay diferencias entre lo uno y lo otro.        

Los malos humos de Trump

No deberíamos llamarnos a engaño ni rasgarnos las vestiduras. De hecho, el repelente personaje aún está por debajo de las peores expectativas que teníamos sobre él cuando se sentó en el trono del país más poderoso del mundo. De momento lo están frenando los contrapoderes y algunas de sus promesas estrella han quedado empantanadas. Ahí está la negativa del Congreso a poner el dinero que pedía para continuar la construcción del muro entre su país y México y que, según este personaje de opereta, pagarían los mexicanos. Ahí está también, frenada por un simple y mortal juez, la primera gran medida que tomó nada más pisotear la moqueta del Despacho Oval: impedir que los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana pisaran el sagrado suelo estadounidense.

Por no hablar de lo tiesas que se las está teniendo con los poderosos medios de comunicación norteamericanos a propósito de sus peligrosas amistades y conchabeos rusos que, aunque muy difícil, no es imposible que terminen en un impeachment si se llegara a probar que ha obstaculizado la acción de la justicia. En otras palabras, el sistema norteamericano de contrapoderes está funcionando hasta el momento e impidiendo que este energúmeno se maneje como realmente le gustaría, a empellones y de la manera más grosera como puso de manifiesto la semana pasada en la cumbre del G7.
“El sistema de contrapoderes está impidiendo que este energúmeno se maneje a empellones”
Lo que esos contrapoderes no pueden evitar es que, usando sus amplias atribuciones presidenciales, el vociferante magnate de los Estados Unidos haya decidido hacerle un soberano corte de mangas a un problema global que no sólo atañe a su país, sino a todo el planeta: el cambio climático. Su abandono de los acuerdos de París contra el calentamiento global y sus gravísimas consecuencias para millones de personas es la manifestación más genuina de la taruguez mental e intelectual y del egoísmo sin límites de este tipo. Pareciera como si Estados Unidos estuviera en la Galaxia de Andrómeda y los estadounidenses no fueran terrícolas como el resto y no estuvieran igual que el resto expuestos en mayor o menor medida a las consecuencias del cambio climático


Es cierto que los compromisos adquiridos a finales de 2015 en la capital francesa después de arduas negociaciones y que han sido ya ratificados por cerca de 150 países, no son la panacea y en muchos aspectos resultan incluso insuficientes. Son, sin embargo, la única herramienta de la que disponemos en estos momentos para cuando menos frenar el avance del problema y paliar sus efectos apostando por las energías limpias. Tengo la sensación de que esa herramienta se va a ir a hacer puñetas más pronto que tarde por cuanto, si la desprecia la que es al mismo tiempo la primera potencia y el segundo país más contaminante del mundo, lo que cabe esperar es que otros países mucho menos ricos que Estados Unidos sigan sus pasos o se relajen en el cumplimiento de los acuerdos.
“El Acuerdo de París se irá a hacer puñetas si hay efecto dominó y se van otros países”
El efecto dominó parece servido por más que chinos, alemanes o franceses hayan salido a coro a recriminarle al yanqui su falta de solidaridad y de sentido de la responsabilidad para con el presente y el futuro del planeta. Bien es verdad que no están muchos de estos países que afean la marcha de Estados Unidos para presumir demasiados de sus esfuerzos contra el cambio climático, aunque al menos mantienen los compromisos y dicen querer cumplirlos. No obstante, no hay que descartar que en parte esta malhumorada aunque justa reacción esté relacionada con la profunda decepción que ha dejado el presidente norteamericano a su reciente paso por Europa y sus filípicas a tumba abierta sobre el gasto en defensa de los europeos.

Por cierto que el presidente español también acaba de reaccionar con un tuit a la salida de Estados Unidos de los acuerdos de París. En su ya conocido estilo minimalista y muchas horas después de que se pronunciaran otros líderes europeos como Merkel o Macron, Rajoy dice textualmente que “España mantiene su compromiso con el Acuerdo de Parías. EU (Unión Europea) seguirá liderando la lucha contra el cambio climático en la dirección correcta”. Lo cual equivale exactamente a sortear el marrón sin mojarte ni un pelo de la barba y sin romper de verdad una lanza a favor de una lucha que debería estar por encima de cálculos políticos. Se desconoce si esta es la opinión de Rajoy o la de su famoso primo aunque, dicho lo cual, descansó de tanto esfuerzo intelectual.  

Antona da el paso

Puede que sea mi torpeza natural pero no termino de tener claro si el PP quiere entrar en el Gobierno de Canarias o sólo quiere entrar en el Gobierno de Canarias. De lo que no tengo duda es de que una de las dos opciones es la correcta, al menos para un sector importante del partido. Su líder, Asier Antona, quiere ser “copartícipe” de la gestión que el ejecutivo en minoría del nacionalista Fernando Clavijo tendrá que hacer de la millonada rajoyana que llegará a las islas vía nuevos Presupuestos del Estado. La forma y el fondo elegidos por Antona para hacer el anuncio urbi et orbi pueden marcar tendencia a partir de ahora por su originalidad. El esperado anuncio no ha llegado después de una larga y provechosa reunión entre los futuros esposos políticos ni tras un cónclave de tres días y medio de la dirección del PP en pleno, con los periodistas pernoctando a las puertas de la sede.

Ha sido un miércoles como a las cinco y a través de una agencia madrileña de noticias cuyo nombre no consigo recordar. Ahí es en donde ha planteado la necesidad de “coparticipar” ya en el Gobierno de Clavijo, un término cuidadosamente elegido para restarle connotaciones imperativas e invasivas. A Antona, que llevaba meses deshojando la margarita sobre su entrada en el Gobierno y al que los periodistas canarios sólo habían conseguido arrancarle ambigüedades, le han entrado ahora unas urgencias tremendas y exige que Clavijo responda a sus requerimientos en el plazo máximo de un mes. Pasado ese tiempo - dice - ya no le interesa el acuerdo. 

“¿Este es el mismo PP cuyo único objetivo era darle estabilidad al Gobierno?”

¿Es éste el mismo PP que ha repetido como un mantra que su único objetivo es darle estabilidad al Gobierno? ¿Lo desestabilizará aliándose con el resto de la oposición si la respuesta de Clavijo es negativa? ¿Y en dónde ha quedado, de la noche a la mañana, aquello que decía Antona  de que “en lo único que pensamos en estos momentos en el PP es en ganar las elecciones de 2019? ¿Qué ha pasado para que el objetivo ahora sea “coparticipar” en el Gobierno?


Por lo demás, es llamativa la poca confianza de Antona en la capacidad de CC para gastarse las perras que Rajoy, en otro alarde de generosidad al que tan acostumbrados tiene a los canarios, destinará a las islas en los nuevos presupuestos. Además de olvidar que si hay cuentas públicas nuevas es porque dos diputados nacionalistas canarios han votado a favor, no parece que la mejor manera de iniciar una larga amistad sea llamar torpe e ineficaz a aquellos que quieres que sean tus socios políticos. Puestos a hablar de gestión, se podría hacer una larga lista de los aeropuertos para las personas, los auditorios para los pájaros y las autopistas de peaje para las cabras construidos con dinero tan público como el que recibirá Canarias en estos presupuestos. No habría siquiera necesidad de consultar la amplia bibliografía judicial al respecto para tener una idea exacta de la manera en la que el  PP ha venido manejando desde hace años el dinero de los contribuyentes.

 “Llamar torpes a tus futuros socios no parece la mejor manera de iniciar una larga amistad”

Lo que Antona no ha dicho de manera explícita es qué áreas de gobierno necesita el PP para "coparticipar" en la gestión eficaz y eficiente de esos recursos públicos. Otros lo han hecho por él y leyendo la lista uno se pregunta por qué no se ha pedido también la presidencia del Gobierno y hasta la jefatura del cuerpo de bedeles autonómicos. Pensando con un poco de espíritu maquiavélico, puede que lo que en el fondo busque el líder del PP sea poner el listón tan alto que ni un corredor de fondo como Clavijo lo podría saltar.

Esto le serviría para acallar a los que en el partido esperan que su líder aproveche la riada de millones para matar el gusanillo de poder que produce llevar casi siete años calentando bancos en la oposición. Además, la negativa del presidente tranquilizaría al sector que ve un grave riesgo político en embarcarse en el Gobierno cuando la legislatura empieza ya a declinar y cuando la estrategia más inteligente sería la de mantener la oposición firme pero responsable.  Puede que detrás del órdago de Antona esté la necesidad de satisfacer a esos dos sectores del PP, aunque eso no implica necesariamente que Antona sea una especie de Maquiavelo macaronésico ya que ni siquiera tiene aires florentinos. Eso sí, un acusado ramalazo soriano es claramente identificable.